Cómo las reglas de 2026 equilibrarán el terreno para los novatos de la F1 2025
El gran cambio reglamentario de la próxima temporada obligará a todos a adoptar nuevos hábitos, incluidos los pilotos novatos de este año.
A veces, en la Fórmula 1, el flujo de jóvenes pilotos dinámicos se interrumpe o incluso se toma un año sabático. 2025 no iba a ser uno de esos años; en los últimos tiempos, solo 2019, cuando llegaron talentos como Lando Norris, George Russell y Alex Albon directamente de la F2, había ofrecido una irrupción tan rica y emocionante de nuevos talentos.
Pero muchos de los recién llegados, o semi-nuevos, han tenido dificultades para dejar huella. Jack Doohan, con razón o no, ni siquiera llegó a mitad de temporada.
Indudablemente, la actual generación de monoplazas de efecto suelo ha creado obstáculos que muchos pilotos –incluso algunos experimentados– no han logrado superar. Y a medida que el rendimiento converge en el último año de este reglamento, varios equipos han alcanzado un punto en el que la carga aerodinámica máxima ha llegado a costa de la manejabilidad. Los competidores a los que les gusta frenar tarde y fuerte, equilibrando la caída del esfuerzo de frenado con un mayor ángulo de dirección, son los que más han sufrido.
Oliver Bearman es uno de los debutantes a tiempo completo que ha tenido más altibajos con un Haas claramente menos benigno que el Ferrari con el que tuvo su fulgurante debut en Arabia Saudita el año pasado. En una entrevista exclusiva con Motorsport.com antes del parón veraniego, Bearman sugirió que el próximo 'reinicio' técnico reducirá el valor de la experiencia.
"Es evidente que otros pilotos de la parrilla han conducido esta era de coches durante mucho tiempo", dijo el británico de 20 años.
"Así que entienden cómo funciona, cómo pilotar alrededor de sus limitaciones y realmente cómo sacar lo máximo de él. Así que no hay duda de que nosotros, como novatos, al tener menos experiencia con esta era de coches, estamos en desventaja".
"Creo que el año que viene se igualará mucho el terreno de juego, y espero ver un coche [Haas] competitivo la próxima temporada".
Oliver Bearman, Haas F1 Team, Gabriel Bortoleto, Sauber
Photo by: Simon Galloway / LAT Images via Getty Images
A diferencia de muchos cambios anteriores en la normativa técnica –incluso los de gran alcance–, el paquete de la próxima temporada tendrá un impacto mayor que simplemente reordenar la parrilla según qué equipo encuentre las mejores soluciones primero. El cambio a una proporción 50:50 de entrega de potencia entre el sistema eléctrico y el motor de combustión interna aumentará la carga de trabajo del piloto, que tendrá que gestionar modos de potencia y otras 'herramientas' a lo largo de la vuelta.
Monoplazas más estrechos y ligeros, con aerodinámica activa, tendrán una dinámica de rendimiento distinta y, en conjunto, los cambios exigirán a los pilotos replantearse de forma fundamental sus estilos de conducción. Charles Leclerc, de Ferrari, lo comparó con tener que abandonar la "memoria muscular".
Varios otros pilotos han comentado de forma negativa la cantidad de ajustes en el volante que se necesitarán para gestionar la limitada entrega eléctrica por vuelta; Oscar Piastri señaló que probablemente no añadirá nada al espectáculo.
"Tenemos que facilitarle las cosas al piloto", opinó James Vowles, jefe de Williams, "porque creo que la carga de trabajo en este momento es realmente muy, muy difícil".
Pero este proceso de adaptación también traerá oportunidades, porque, naturalmente, algunos pilotos harán la transición más rápido que otros. Y quienes, como Bearman o el resto de los novatos, tengan menos 'lastre' que abandonar, podrían beneficiarse.
Un problema clave de la generación actual de monoplazas es que deben rodar bajos y rígidos para maximizar la eficacia del suelo. Esto los hace duros e implacables sobre los baches, reduce la variedad de trazadas –hay menos recompensas por atacar los pianos– y son menos estables en frenada y aceleración, ya que los cambios afectan la carga aerodinámica.
Isack Hadjar, Racing Bulls Team, Andrea Kimi Antonelli, Mercedes, Franco Colapinto, Alpine
Photo by: Peter Fox / Getty Images
Adoptar geometrías de suspensión extremas para reducir estos cambios de comportamiento resta 'sensibilidad' al piloto y puede contribuir a una espiral descendente de confianza. Entre los debutantes actuales, Isack Hadjar ha sido de forma consistente el más impresionante, pero el coche de Racing Bulls es más benigno.
En Sauber, el coche era tan pobre que las actuaciones de inicio de temporada de Gabriel Bortoleto fueron notables, principalmente por lo cerca que estuvo en tiempos de vuelta de su veterano compañero Nico Hülkenberg. Un nuevo suelo y mejoras asociadas resultaron transformadores, y ahora Bortoleto ha empezado a sumar puntos importantes.
Franco Colapinto, luego de reemplazar a Doohan en Alpine, también ha reportado una caída de confianza, diciendo en Hungría: "El momento en que estuve más cerca de Pierre [Gasly] fue en mi primera carrera [Imola], así que solo tratamos de entender por qué." Dado su buen nivel general el año pasado con Williams, mucho se esperaba de Colapinto, pero parece que cuanto más fuerza el Alpine, más duro castiga al piloto argentino.
Andrea Kimi Antonelli ha tenido una turbulenta temporada de debut con Mercedes y recién ahora pareció comenzar a recuperar la confianza después de que el equipo eliminara la geometría anti-suspensión trasera izquierda que estrenó en Imola.
"Los coches son difíciles de conducir en esta era", enfatizó Bearman. "Y necesitas plena confianza en el coche, porque el nivel de carga aerodinámica es el más alto que hemos visto. Así que cuando algo sale mal, sale muy mal, y no puedes salvarlo".
"Así que si no tienes plena confianza, la pérdida de tiempo por vuelta es infinita. Y hubo algunos escenarios en clasificación en los que no estaba totalmente confiado con el coche, y el tiempo que perdí fue enormemente desproporcionado a la diferencia de confianza".
Photo by: FIA
"Es realmente fácil caer en una espiral de bajos niveles de confianza, y por lo tanto es muy importante recuperarla lo antes posible. Pero es un problema real, y definitivamente con más experiencia aprendes cómo superarlo. En esta etapa de nuestra carrera, sin embargo, es difícil".
Lo que está claro es que la próxima temporada, sin importar cómo se ordene la parrilla en términos de rendimiento, los pilotos que prosperen tendrán un conjunto particular de habilidades. Serán aquellos que aprendan rápido, que sean más adaptables y que puedan desprenderse más rápidamente de los hábitos arraigados que los frenan.
También habrá una prima sobre la "capacidad mental" –la habilidad para manejar múltiples estímulos al mismo tiempo manteniendo una conciencia amplia de lo que ocurre en la carrera más allá de la visión inmediata hacia adelante y hacia atrás.
Así que los Max Verstappen y Fernando Alonso de este mundo pueden sentirse relativamente seguros de su futuro. ¿El resto? Es hora de ponerse a hacer los deberes…
Comparte o guarda esta historia
Comentarios destacados
Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad, y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.