Honda comparte una sorprendente actualización sobre el motor de F1 de 2026
El presidente de HRC, Koji Watanabe, ha revelado que Honda tiene "dificultades" con el motor de F1 para 2026, pero no hay que sacar conclusiones de ello. Un análisis de por qué hay que relativizar sus palabras.
En las 24 Horas de Daytona, el máximo responsable de Honda Racing Corporation, Koji Watanabe, no sólo abordó las carreras de resistencia en su ronda con los medios, sino que la Fórmula 1 también salió a relucir.
PlanetF1 recogió las declaraciones de Watanabe sobre el motor de 2026 para la categoría reina: "Estamos luchando un poco y ahora estamos intentando mostrar el mejor resultado el año que viene." Preguntado por las dificultades de Honda, Watanabe continuó: "Todo es nuevo. Por ejemplo, se trata de un motor compacto de 355 kW. La batería ligera tampoco es tan fácil de desarrollar. Es un motor pequeño que tiene que entregar mucha potencia. Todo es difícil, pero estamos haciendo todo lo posible", dejó entrever el presidente del HRC.
Dos retos con el motor de 2026
En varios medios de comunicación se han atribuido a estas palabras conclusiones de largo alcance, pero eso no está justificado. De hecho, las palabras de Watanabe deben mantenerse en perspectiva. Por ejemplo, el alto ejecutivo de Honda indica principalmente que las normas de 2026 en su conjunto son un reto, pero que se aplica a todos los fabricantes. Un reto que tiene dos vertientes.
En primer lugar, la cuota de potencia eléctrica sube a un cincuenta por ciento y, por tanto, las partes eléctricas del propulsor (sin MGU-H) adquieren aún más protagonismo. Esto está relacionado con la eficiencia aerodinámica de los nuevos coches, que necesitan tener mucha menos resistencia para que la nueva fórmula de motor funcione. Los nuevos motores podrían no funcionar en los coches de este año, por ejemplo, que todavía tienen demasiada resistencia aerodinámica para ello.
La segunda parte del reto está en el motor de combustión interna. Max Verstappen dijo a Motorsport.com durante el Gran Premio de Austria de 2023: "La Fórmula 1 corre el riesgo de convertirse en una competición ICE". Con la abreviatura ICE, Verstappen se refería al motor de combustión interna, o motor de combustión interna. Es un sonido cada vez más común en el paddock. Como las normas sobre los eléctricos están bastante abrochadas según los fabricantes, varios en el paddock piensan que será crucial extraer toda la potencia posible del motor de combustión interna.
Los objetivos propios como única referencia, pero ¿son lo suficientemente altos?
Este mismo hecho relativiza las palabras de Honda. Al fin y al cabo, la palabra "esforzarse" que utilizó Watanabe es muy relativa. Sólo depende de cómo se formulen sus propios objetivos, y el listón puede haberse puesto a una altura diferente para cada fabricante. Todos los fabricantes hacen su propia evaluación de las cifras que necesitan alcanzar para ser competitivos en 2026, pero, por supuesto, no saben por la competencia cuáles son sus objetivos. Y, por tanto, desconocen su rendimiento relativo.
Cuando el director ejecutivo de Ford, Mark Rushbrook, comentó la progresión de Red Bull Powertrains durante una entrevista exclusiva con Motorsport.com la temporada pasada, dijo con razón: "Todo lo que puedo decir es que hemos establecido nuestros propios objetivos para la unidad de potencia basándonos en la experiencia y en lo que creemos que se necesita para tener éxito en 2026. No tenemos ni idea de la situación de la competencia ni de su curva de desarrollo. Simplemente no tenemos una comparación directa con nuestros rivales, pero si nos fijamos en lo que creemos que necesitamos para tener éxito, estamos en una buena posición".
Es una cita que ilustra muy bien cómo todos los fabricantes de motores se encuentran actualmente en la oscuridad: sus propios objetivos son el único punto de referencia. Si el listón se ha puesto lo suficientemente alto internamente en comparación con la competencia, nadie lo sabe. También se aplica a Honda, que anunció a través del mismo Watanabe en Suzuka: "El trabajo en el motor de 2026 está avanzando en línea con nuestro plan inicial. No podemos revelar detalles, por supuesto, pero está en línea con nuestros objetivos."
La pregunta para cualquier fabricante, sin embargo, es si los objetivos marcados son lo suficientemente ambiciosos en comparación con los demás como para ser competitivos en 2026. Y precisamente porque nadie tiene la respuesta a esta pregunta, el año que viene será todo un acto de fe.
Enfoques divergentes, ¿múltiples caminos que llevan a Roma?
Es interesante observar, por cierto, que los distintos fabricantes de motores parecen estar adoptando enfoques diferentes respecto a las nuevas normas de 2026. Por ejemplo, Watanabe declaró a este sitio web la pasada primavera: "Inicialmente nos estamos centrando en la parte eléctrica de la moto, ahora nos centramos principalmente en los componentes del motor eléctrico y la batería. Este trabajo coincide plenamente con nuestros propios objetivos. Paralelamente, por supuesto, estamos desarrollando el motor de combustión interna, pero en esta primera fase todavía no es un V6. En esta fase se trata todavía de un monocilíndrico".
Es diferente de lo que Red Bull Powertrains-Ford comunicó durante una visita concedida a este sitio web a sus instalaciones de motores en Milton Keynes - sobre lo que se puede leer mucho más aquí con una mirada entre bastidores. Red Bull, a diferencia de Honda, empezó realmente con el motor de combustión interna y, también a diferencia de Honda, no con un solo cilindro. Al pasar por delante del primer motor V6 de RBPT, el 'Jefe de Operaciones de Unidades de Potencia' Steve Brodie reveló: "El arranque de este V6 fue en agosto de 2022. Dietrich Mateschitz pudo escuchar este primer motor de Red Bull justo antes de su muerte". Esto confirma que Red Bull comenzó su propio proyecto de motor trabajando en el motor de combustión, mientras que Honda se centró inicialmente en los componentes eléctricos.
Ambos enfoques están bien explicados. Por ejemplo, Honda sabe por su pasado reciente en la F1 que puede fabricar esencialmente un motor de combustión competitivo. Por lo tanto, tiene sentido que Honda se centre primero en los componentes eléctricos, que deberían cobrar más protagonismo a partir de 2026. Red Bull y Ford, por otro lado, tuvieron que construir una instalación entera desde cero. Desde esa perspectiva, tiene sentido empezar primero con un motor de combustión interna. Subraya que varios caminos llevan a Roma y que la progresión de los distintos fabricantes es prácticamente incomparable.
Pone en perspectiva las palabras de Watanabe y hace muy prematuras las conclusiones de largo alcance que otros medios han extraído de sus declaraciones. Sí, el motor de 2026 es un reto inmenso, pero eso no sólo se aplica a Honda. Además, sigue sin decir absolutamente nada sobre la posición relativa de la marca japonesa frente a las demás. Todo esto no hace más que confirmar que la nueva reglamentación será un inmenso salto de fe para todos, haciendo que 2026 - incluso entre los mayores conocedores del paddock de la Fórmula 1 - siga siendo un enorme signo de interrogación. La complejidad de este motor sólo deja claro que acecha un escenario de 2014: un fabricante que pueda hacerlo bien mejor que el resto e iniciar un periodo dominante como hizo Mercedes entonces. Para los aficionados neutrales a la F1, después de toda la emoción de la temporada pasada -y probablemente de la venidera-, eso no es de esperar.
Comparte o guarda esta historia
Comentarios destacados
Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad, y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.