503 Service Temporarily Unavailable

503 Service Temporarily Unavailable


nginx

La revolución americana de la Fórmula 1: cómo la serie se abrió paso en EE.UU

Como viene siendo habitual, Miami acogerá la primera de las tres carreras de F1 que tendrán lugar en Estados Unidos a lo largo de la temporada 2025. Motorsport.com ha hablado en exclusiva con varios expertos para averiguar cómo la F1 irrumpió en América.

Mark Mann-Bryans
Mark Mann-Bryans
Publicado:
Bandera de los Estados Unidos de América

Motorsport Business

Cubre cualquier contenido relacionado con el negocio del automovilismo

"En los últimos cinco años, hemos aplicado una estrategia muy específica para acercar cada vez más la Fórmula 1 a los aficionados estadounidenses", explica Stefano Domenicali, presidente y director ejecutivo de la F1, a Motorsport.com al hablar del crecimiento en Estados Unidos.

¿Ha tenido éxito la estrategia? Bueno, si Shakira hubiera sido matemática, no hay duda de que habría estado de acuerdo en que los números no mienten porque, para sacar más provecho de la estrangulada metáfora musical, la F1 ha irrumpido en Estados Unidos como lo hicieron los Beatles en la década de 1960.

Sus propias cifras sugieren que ahora hay 52 millones de aficionados a la F1 en América, un aumento de más del 10% desde 2024, mientras que la mitad de esos seguidores han seguido la serie en los últimos cinco años.

La audiencia también ha aumentado; puede que ESPN no siga siendo el hogar de la F1 en Estados Unidos durante mucho más tiempo, pero su audiencia de carreras en directo se ha duplicado desde 2018 y, en lo que va de año, ha habido un notable aumento de espectadores en las cinco primeras rondas del campeonato.

"La F1 nunca ha sido más fuerte a nivel mundial, y el crecimiento en Estados Unidos ha sido uno de los principales impulsores de nuestro desarrollo en los últimos años", destacó Domenicali.

Stefano Domenicali

Stefano Domenicali

Foto de: Andrea Diodato - NurPhoto - Getty Images

"En los últimos cinco años, hemos implementado una estrategia muy específica para acercar cada vez más la Fórmula 1 a los aficionados estadounidenses - no sólo durante los fines de semana de carreras, sino durante todo el año, a través de contenidos, eventos y nuevas plataformas de compromiso".

"El objetivo es seguir dando a nuestros fans lo que quieren de la forma en que quieren consumirlo. Debemos recordar que, aunque somos un deporte, hemos crecido en alcance y oferta, y no sólo competimos con otros deportes, sino también con otras formas de entretenimiento. Se trata de un espacio enormemente competitivo en el que los distintos grupos de edad actúan de maneras diferentes y esperan formas alternativas de relacionarse con las marcas y el entretenimiento.

"Mantener la relevancia de la F1 durante todo el año es vital. Este año veremos el estreno de la película de F1, que será un gran momento para nuestro deporte, ya que llegaremos a nuevos aficionados en todo el mundo y tendrá un gran impacto en Estados Unidos. Tenemos nuevas colaboraciones que arraigarán aún más nuestra marca entre los consumidores estadounidenses y, por supuesto, Cadillac, una marca icónica de Estados Unidos, se unirá a la parrilla a partir de 2026. Tenemos que ser culturalmente relevantes en EE.UU., y ese es el núcleo de nuestra estrategia".

Se trata de una estrategia que también incluye a los 10 equipos actuales de la parrilla, y el director general comercial y de marketing de Aston Martin, Jefferson Slack, tiene una visión única de cómo ha evolucionado la afición a la F1 en EE.UU. en los últimos años, ya que también fue testigo de los oscuros días de Indianápolis 2005, cuando 14 pilotos de Michelin no tomaron la salida en la carrera, por motivos de seguridad.

The start of the race with only six cars

El inicio de la carrera con sólo seis coches

Foto: Steve Swope / Motorsport Images

"En primer lugar, el deporte se ha abierto, digamos, al mercado estadounidense. Soy americano, y cuando era joven, la Fórmula 1 no formaba parte de nuestro mundo", dijo a Motorsport.com.

"Bernie [Ecclestone] intentó hacer algunas cosas, y nunca olvidaré la carrera de Indy, en la que 14 coches se salieron de pista: 'Vale, esto no va a atraer al consumidor deportivo estadounidense que tiene acceso a lo mejor del mundo, tanto a nivel nacional como internacional'".

¿Qué fue lo que, en opinión de Slack, cambió la situación en Estados Unidos? Parece que Netflix, el futuro hogar potencial de la F1 en Estados Unidos, desempeñó un papel fundamental.

"Fíjate en todo el efecto Drive to Survive, que creo que ha tenido un impacto global, pero es especialmente importante en Estados Unidos - y cuando miras los datos demográficos, el deporte se ha vuelto más joven, se ha vuelto más popular", dijo.

"Tengo reuniones todo el tiempo con tipos como yo, y les pregunto si les gusta la Fórmula 1? Y un americano me dice: 'No, no la sigo, pero a mi hija universitaria le encanta, así que la vemos juntos'".

Domenicali se refirió a la inminente llegada de Cadillac y a la película sobre la F1, estrenada en junio, con Slack destacando Drive to Survive, que ha sido renovada por la octava temporada. John Rowady, fundador y consejero delegado de la agencia estadounidense de marketing deportivo rEvolution, cree que las tres cosas están intrínsecamente ligadas a que la F1 encuentre un hogar en Estados Unidos.

"Es una excelente señal de que la F1 se ha convertido en parte del tejido deportivo estadounidense, y está aquí para quedarse", declaró a Motorsport.com.

"Es la única 'superliga' verdaderamente global que ofrece afición desde cualquier lugar sin tener que desplazarla de los deportes de pelota y palo. Ahora que el deporte ha vuelto a entrar en el mercado y en el espíritu americano de una forma auténtica y significativa, los aficionados están conectando, explorando y participando".

Excited fans fill a grandstand

Aficionados entusiasmados llenan una tribuna

Foto: Mark Sutton / Motorsport Images

El modelo puesto en marcha por la F1, que por supuesto incluye tres grandes premios por temporada con Austin y Las Vegas en el calendario junto a Miami, atrae a las marcas estadounidenses y también a los aficionados.

"Somos un negocio tecnológico. Ganamos o perdemos en función de nuestra tecnología. Así que si juntas esas dos cosas, le dices a una empresa: 'Oye, escucha, quieres una plataforma global... no hay nada igual'", añade Slack.

Ahora nos toca a nosotros aprovecharlo bien, pero también asegurarnos de que hacemos lo correcto en cuanto a la participación de los fans y otras cosas para mantener el interés de la gente". Pero, al menos en la parte inicial, ha tenido mucho éxito.

"Los problemas macroeconómicos del mundo actual no sé cómo afectarán. No va a ser de ayuda. Pero dejando eso a un lado, el deporte sigue creciendo en ese espacio, y si nos fijamos en las 100 principales empresas tecnológicas, yo diría que entre 50 y 75 están en el deporte. No vas a encontrar eso en ninguna otra plataforma global".

Las marcas estadounidenses en particular han buscado beneficiarse del auge de la F1 en su país de origen asociándose con equipos o con el propio campeonato, con más de ellas que nunca ahora a bordo arriba y abajo del pitlane.

"Desde 2018, el número de socios con sede en Estados Unidos se ha más que duplicado", explica Bjorn Stenbacka, de Spomotion Analytics, a Motorsport.com.

"En 2024, alcanzó un máximo histórico con 115 y eso se ha igualado en 2025. Con las nuevas asociaciones que se espera que se anuncien antes de las próximas carreras en Estados Unidos, es probable que 2025 establezca un nuevo récord".

"Sin embargo, el rápido crecimiento registrado en los últimos años parece estar ralentizándose, lo que sugiere que el número de socios estadounidenses está empezando a estabilizarse en este elevado nivel.

"Para ver el alcance de las marcas estadounidenses, Ferrari es un gran ejemplo. Italia ha sido el país número uno en su lista de socios, probablemente desde el principio. Pero el año pasado EE.UU. pasó a Italia - un cambio histórico - y este año, de momento, Italia y EE.UU. están igualados".

Charles Leclerc, Ferrari SF-24

Charles Leclerc, Ferrari SF-24

Foto: Zak Mauger / Motorsport Images

El viejo adagio de "constrúyelo y vendrán" podría aplicarse al fandom estadounidense, y a la subsiguiente fiebre de marcas, en la F1, aunque también es cierto cuando se trata de los ladrillos y el mortero literales utilizados para crear una residencia a tiempo completo en Las Vegas junto con el gran premio anual.

"Este dinamismo ha hecho que la Fórmula 1 sea aún más atractiva para los socios comerciales estadounidenses, que ven en nuestro deporte no sólo una conexión directa con un público cada vez más amplio y diverso, sino también un acceso privilegiado a una red mundial única, con 24 carreras en 21 países. Una oportunidad que, en el panorama deportivo mundial, no tiene parangón", añadió Domenicali.

Como sugiere Stenbacka, se ha producido una meseta de asociación en lo que se refiere a la entrada de marcas estadounidenses en la F1, ya que el crecimiento en ese sector al menos empieza a ralentizarse.

Entonces, ¿hasta dónde puede seguir desarrollándose la F1 en Estados Unidos, especialmente cuando ahora pretende competir con las principales ligas deportivas establecidas, como la NFL, la NBA, la MLB y la NHL, así como con el deporte universitario y otras series de carreras?

No se trata de una cosa o de la otra", dijo Slack al respecto. "La NFL es el mejor modelo de negocio deportivo jamás creado, pero es muy, muy estadounidense, mientras que lo que nosotros estamos aprovechando es una plataforma global - y por muy grande que sea la NFL, no es una plataforma global".

"La Fórmula 1 llega a casi todos los mercados importantes del mundo. Ninguno de los deportes estadounidenses lo hace. Así que es algo totalmente diferente. Tres carreras (en EE.UU.) me parecen suficientes, pero es el 25% de la economía mundial, así que claramente se podría tener otra carrera desde el punto de vista económico."

Aunque Domenicali habló de una "estrategia muy dirigida", también insistió en que la F1 era consciente de los legados que hay detrás de los principales deportes estadounidenses.

"Debemos ser respetuosos con los deportes estadounidenses", afirmó.

"En primer lugar, tenemos 24 eventos en un año, y otros deportes tienen múltiples eventos y partidos cada semana, por lo que la oferta es diferente. Nuestro objetivo es seguir creciendo, apoyándonos en nuestros apasionados seguidores y en nuestras fantásticas asociaciones comerciales.

"Los últimos cinco años han demostrado lo que es posible, y como deporte creo que podemos llegar a lugares culturalmente a los que otros deportes no pueden y que ofrecemos una propuesta global, comercialmente, que es única. Nos encantan las carreras en Estados Unidos, los aficionados tienen una pasión increíble, y no hemos hecho más que empezar".

Rowady, por su parte, señaló los puntos en los que la F1 sigue encontrando carencias en comparación con las marcas deportivas estadounidenses establecidas desde hace tiempo.

"La comparación directa con las ligas deportivas estadounidenses heredadas, en las que los equipos están arraigados en comunidades y tradiciones locales, disminuye inadvertidamente el análisis de los fantásticos resultados que la F1 está teniendo en Estados Unidos", afirmó.

McLaren and Red Bull fans celebrate in a grandstand

Aficionados de McLaren y Red Bull celebran en una tribuna

Foto: Sam Bloxham / Motorsport Images

"Creo que la verdadera historia de la trayectoria de crecimiento de la F1 está en la captación demográfica. En comparación con las cuatro grandes ligas, la F1 cuenta con una base de aficionados más joven y tiene especial éxito a la hora de atraer a jóvenes de entre 16 y 24 años, muchos de ellos mujeres. En Estados Unidos, el aficionado medio a la F1 tiene entre 32 y 35 años, edad notablemente inferior a la de la NFL (50 años de media), la NBA (42), la MLB (57) y la NHL (49). La F1 no necesita perseguir al grupo demográfico de 40-50 años: ya está cultivando a la Generación Z y a la Generación Alfa, los futuros líderes y consumidores de Estados Unidos. El futuro está en ellos.

"Además, con más empresas estadounidenses involucrándose a través del patrocinio y el desarrollo comercial, eso trae consigo el motor económico estadounidense para el crecimiento. El fenómeno de la participación de la F1 en EE.UU. antes de 2018 ha terminado.

"Sin embargo, la F1 sigue enfrentándose a barreras en lo que llamamos monetización de los aficionados en comparación con lo que las ligas deportivas estadounidenses son capaces de ofrecer. El merchandising con licencia y la experiencia de entretenimiento [es decir, los múltiples puntos de contacto de la F1 para el compromiso de los aficionados] siguen siendo de difícil acceso, inexistentes y/o con un precio elevado".

"Si bien la marca "estilo de vida" de la F1 es altamente aspiracional en nuestra cultura, a menudo se siente inalcanzable para el público en general, por lo que es un obstáculo para construir la misma escala de audiencia masiva que se ve en otras grandes ligas deportivas de Estados Unidos".

503 Service Temporarily Unavailable

503 Service Temporarily Unavailable


nginx
Artículo previo Ralf Schumacher: "Pierre Wache simplemente no es Adrian Newey"
Artículo siguiente Análisis: Por qué Red Bull y Ferrari son los equipos punteros con menos crecimiento

Comentarios destacados

Regístrate gratis

  • Accede rápidamente a tus artículos favoritos

  • Gestión de alertas sobre noticias de última hora y pilotos favoritos

  • Haz que se oiga tu voz comentando artículos.

Edición

Latinoamérica Latinoamérica
Filtros