Por qué el regreso de la F1 a Sudáfrica aún parece lejano
Analizamos la situación de un posible Gran Premio de Sudáfrica en Kyalami y otras posibles sedes que quieren tener una carrera de F1.
Kyalami Grand Prix Circuit
Foto de: Kyalami circuit
La semana pasada, el circuito sudafricano de Kyalami anunció que la FIA había aprobado sus planes de ascender al grado 1, necesario para albergar un gran premio de Fórmula 1. El anuncio fue calificado de "momento decisivo" y un gran paso hacia el regreso de la F1 al país, y con él al continente africano, por primera vez desde 1993.
La aprobación concede al circuito un plazo de tres años para llevar a cabo las obras necesarias para obtener el codiciado grado 1, entre las que se incluyen la modificación de las zonas de salida de pista, la construcción de barreras y vallas y la construcción de nuevos bordillos, algunas de las cuales sólo se completarán si Kyalami vuelve a albergar una carrera de F1. Es importante destacar que los cambios no incluyen ninguna revisión del trazado de 4,5 km en sí.
Pero al observar más de cerca, parece que el impulso detrás de Sudáfrica aún no está cobrando fuerza, y cualquier posible carrera está al menos a varios años de distancia —si es que los planes llegan realmente a concretarse. Durante años, los políticos sudafricanos han expresado su deseo de que la Fórmula 1 regrese al país, pero no se había materializado ningún proceso real más allá de simplemente desearlo. Ahora que finalmente existe un proceso formal, en forma de un comité de licitación encargado por el gobierno, la situación ha resultado ser bastante desordenada.
El plazo para presentar manifestaciones de interés se retrasó dos meses, hasta el 18 de marzo. Tres ofertas llegaron -Kyalami y dos con sede en Ciudad del Cabo- y se prometió una decisión para finales de abril sobre qué ofertas pasarían a una segunda fase, que aún no se ha hecho pública.
En las redes sociales, el ministro de Deportes, Gayton McKenzie, elogió las mejoras de Kyalami, financiadas con fondos privados, como un "gran paso hacia la llegada de la F1 a Sudáfrica", aunque un portavoz del comité declaró a los medios locales que "el anuncio y el desarrollo mencionados son totalmente independientes del trabajo del comité".
Ahora se ha sabido que uno de los tres licitadores, Cape Town Grand Prix SA -que tenía planes para un circuito urbano alrededor del distrito Green Point de Ciudad del Cabo y el estadio DHL- ya ha sido descalificado tras cuestionar el sentido de una tasa de 10 millones de rands (560.000 dólares) para presentar una manifestación de interés.
Trazado del GP de Ciudad del Cabo
Foto: Tilke GmbH
"Un proceso viciado puede ser perjudicial", declaró el jefe del GP de Ciudad del Cabo, Igshaan Amlay, al diario sudafricano Daily News. "Seguimos comprometidos con el proceso de licitación, y estamos abiertos a participar en un modelo de licitación justo y transparente, que fomente la participación equitativa y promueva el desarrollo a largo plazo en nuestra región".
Motorsport.com entiende que los jefes de la F1 no han quedado especialmente impresionados por el proceso de licitación. Pero la cuestión más importante es cómo se financiará exactamente un GP sudafricano en un país que se enfrenta a grandes retos económicos -y una creciente tasa oficial de desempleo del 32,9 por ciento- una cuestión de financiación que también puede dirigirse a la otra parte interesada del continente, Ruanda.
La tercera posibilidad africana, un proyecto a las afueras de la ciudad portuaria marroquí de Tánger encabezada por el antiguo director de equipo de McLaren y Lotus, Eric Boullier, se encuentra aún en una fase muy temprana.
Tailandia sigue en la pole para una nueva carrera de F1
Tailandia ya ha respondido a la pregunta de la financiación, después de que el gabinete del país aprobara un plan de 1.200 millones de dólares para albergar una carrera en Bangkok a partir de 2028. La oferta es el resultado final del viaje del Director Ejecutivo de la F1, Stefano Domenicali, a la capital tailandesa a principios de año para debatir con el Primer Ministro Paetongtarn Shinawatra cómo debería ser un Gran Premio tailandés.
De todas las posibles sedes de la F1, Tailandia ha parecido hasta ahora la candidata más creíble y diligente, con apoyo al más alto nivel del gobierno.
La propuesta aprobada por el gobierno es un circuito de 5,7 kilómetros alrededor del parque Chatuchak y la estación de tren adyacente, lo que contribuiría a que el evento fuera más sostenible. Se basaría en una mezcla de financiación privada y pública, y el gobierno tailandés estaría muy interesado en impulsar el turismo. Red Bull Tailandia también está dispuesto a hacer realidad el proyecto.
Stefano Domenicali, CEO de la F1, Paetongtarn Shinawatra, Primer Ministro de Tailandia.
Foto de: Fórmula 1
Uno de los primeros obstáculos es la crisis política en la que se ha visto envuelto el Primer Ministro Shinawatra en las últimas semanas, tras la filtración de una llamada telefónica con el líder camboyano Hun Sen sobre una larga disputa fronteriza que ha vuelto a estallar recientemente. Pero mientras Shinawatra lucha por mantenerse en el poder, el proyecto de la F1 cuenta con el apoyo de todos los partidos y podría sobrevivir incluso si cambiara la dirección del país.
Aprender de India y Vietnam
La difícil situación de Shinawatra es relevante en el contexto de lo que la dirección de la Fórmula 1 (FOM) quiere conseguir ampliando sus horizontes. No le faltan pretendientes para ganarse un puesto en un calendario limitado a 24 carreras, por lo que uno de los principales objetivos de cualquier nueva incorporación al calendario es la estabilidad y la sostenibilidad a largo plazo.
"No podemos ir a un sitio nuevo sin quedarnos mucho tiempo", declaró Domenicali a los medios de comunicación en Mónaco. Esa estrategia está detrás de los acuerdos a largo plazo con Miami (2041), Australia (2037), Bahréin (2034) y Silverstone (2034). La mayoría de las demás carreras también han firmado extensiones a largo plazo, con 16 de las 24 carreras atadas hasta al menos 2030.
Esto no sólo proporciona a la FOM una plataforma de negocio más sólida, sino que también ofrece a promotores y gobiernos un período más largo para amortizar inversiones, mejorar sus eventos y acumular fondos propios.
Lo último que necesita la F1 es ir a una nueva sede y ver cómo el evento se derrumba en pocos años, como ocurrió con los efímeros grandes premios de India y Corea. La prueba india, celebrada en el circuito internacional de Buddh, se vio envuelta en problemas burocráticos y de financiación, mientras que la prueba coreana, celebrada cerca de Mokpo, también tuvo dificultades financieras al principio de su período de cuatro carreras.
Más recientemente, una carrera propuesta en la capital vietnamita, Hanói, se retiró del calendario después de que la pista de 600 millones de dólares ya se hubiera construido en gran parte, debido a las consecuencias de la pandemia mundial y a las acusaciones de corrupción contra el líder político que apoyaba el evento. La pista sin utilizar sigue existiendo, y está empezando a ser tomada por la naturaleza.
Foto aérea de la pista de F1 abandonada en Hanoi
Foto: Nhac Nguyen - AFP - Getty Images
Estas dolorosas lecciones ilustran aún más la necesidad de un amplio apoyo financiero y político, y muestran por qué la FOM no se arriesgará con Sudáfrica u otros aspirantes sin el debido proceso y firmes garantías a largo plazo.
En declaraciones a Motorsport.com a principios de este año sobre la perspectiva de un gran premio africano, el jefe de la F1, Domenicali, dijo: "Antes de dar ese paso, necesitamos garantías en tres frentes: inversiones que beneficien a la comunidad más allá de la presencia de la F1, infraestructuras (no sólo un circuito, sino hoteles, carreteras, aeropuertos) y una base económica que pueda sostener el evento a largo plazo. No estamos a la espera: estamos trabajando para evaluar lo que aún falta antes de poder decir: 'Bien, vamos'. Pero aún no hemos llegado a ese punto".
¿Y en 2027?
Lo que ha quedado claro es que no habrá nuevas incorporaciones exóticas al calendario antes de 2028, como muy pronto, y que la FOM no parece tener prisa por tomar una decisión.
Eso sí, le deja un agujero a corto plazo en 2027, cuando el Gran Premio de Países Bajos de Zandvoort habrá desaparecido del calendario. Otras carreras con contratos que expiran son Barcelona, Austin y Bakú, aunque se espera que las dos últimas sean renovadas.
Las plazas disponibles podrían suponer un salvavidas para que Barcelona o incluso Imola permanezcan en el calendario, probablemente como parte de una rotación con Bélgica. Se entiende que también hay conversaciones en curso en Turquía para traer de vuelta la F1 a Estambul Park, que acogió por última vez un gran premio en 2021 en el marco de la pandemia del COVID.
503 Service Temporarily Unavailable
Comparte o guarda esta historia
Comentarios destacados
Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad, y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.