La liga de carreras autónomas cerró demostración en Suzuka dentro de la Super Fórmula

La Abu Dhabi Autonomous Racing League (A2RL) volvió a la acción con una carrera de demostración en la última prueba de la temporada de Super Fórmula de Japón.

A2RL

A2RL testing

Foto de: Masahide Kamio

La Abu Dhabi Autonomous Racing League (A2RL) dio otro paso importante hacia el lanzamiento de su segunda temporada con un par de carreras de demostración en Suzuka durante la última ronda de la temporada celebrada este fin de semana en la Super Fórmula.

Como sede del campeonato del que procede el coche base de la A2RL, el Dallara SF23, era apropiado que el incipiente campeonato hiciera una visita a Suzuka mientras se prepara para el enfrentamiento del próximo abril en el circuito Yas Marina de Abu Dhabi.

El sábado por la mañana se celebraron dos carreras de demostración en Suzuka, en las que se enfrentaron dos coches conducidos por inteligencia artificial, antes de una competición de "IA contra humanos" en la que participaron el ex piloto de Fórmula 1 y piloto de desarrollo de A2RL Daniil Kvyat contra "Yalla", una de las dos máquinas de IA.

Desafortunadamente, "Yalla" hizo un trompo con sus neumáticos traseros en la vuelta de formación y se estrelló contra las barreras, poniendo fin prematuramente a la competición. El escaso tiempo en pista asignado a A2RL impidió que el otro coche de IA, "Nova", se enfrentara a Kvyat.

Pero eso no quiere decir que el viaje de A2RL a Suzuka fuera en vano, ni mucho menos.

Antes de las carreras de demostración, el equipo A2RL había pasado unos 20 días en Suzuka realizando pruebas con los dos coches de IA proporcionados por el equipo TII Racing, más un coche "humano" que pilotaría Kvyat. Enseñar a la IA el trazado del circuito no fue una tarea sencilla, sobre todo porque los datos del GPS del trazado japonés resultaron ser menos precisos de lo esperado.

Watch: A2RL: Human vs Machine Suzuka 2024 - Sunday

A diferencia de Abu Dhabi, que es casi llano, tiene mucho asfalto y muchas curvas lentas, Suzuka es un circuito de la vieja escuela con curvas rápidas y fluidas que son mucho más difíciles de dominar para una máquina de IA. Esto se debe en parte a lo difícil que es estimar con precisión los niveles de agarre en la línea de carrera y a las dificultades a las que se enfrenta el coche de IA para utilizar los bordillos correctamente.

Por eso, durante su batalla privada del sábado, los dos coches de IA sólo fueron capaces de lograr una mejor vuelta de 2m34s entre los dos, casi un minuto más lentos que los humanos que pilotaron coches similares (pero no idénticos) en la sesión de clasificación celebrada poco antes.

El Dr. Giovanni Pau, director técnico del equipo TII que suministró los dos coches para el viaje a Suzuka, explicó que las máquinas de IA se ajustaron al 80% de sus capacidades teóricas a efectos de la demostración de Suzuka, en parte por el deseo de mitigar el riesgo de un accidente que pudiera descarrilar los procedimientos, y también en consideración a la seguridad de Kvyat.

"Podemos llegar al 90-95%, pero no cuando hay un ser humano en la pista", dijo Pau. "Tenemos que priorizar la seguridad".

El trompo de 'Yalla', que se produjo a la salida de la horquilla justo cuando se disponía a disputar un mano a mano con Kvyat, fue consecuencia de una pérdida de presión en el neumático trasero "posiblemente por un mal funcionamiento de la válvula o por restos en pista", según un comunicado emitido por A2RL.

"Esto, combinado con unas temperaturas de los neumáticos más frías de lo esperado debido a un largo periodo en la parrilla antes de la salida, provocó que el coche hiciera un trompo y se detuviera en la horquilla NISSIN Brake", añadió.

A2RL

A2RL

Foto: Motorsport.com Japan

Si bien fue una forma desafortunada de acabar la esperada demo de Suzuka, también fue un recordatorio de los obstáculos que aún hay que superar con una tecnología que Pau describe como "todavía en pañales; un niño que acaba de levantarse y está aprendiendo a andar".

"Hacer una estimación correcta del agarre en la línea de carrera cuando el coche está en marcha es uno de los programas de investigación más difíciles hasta la fecha", añade.

Otro problema al que se enfrenta A2RL es que el software de IA aún no es capaz de zigzaguear como lo haría un piloto humano para calentar los neumáticos.

"Podemos calentar los neumáticos y los frenos con aceleraciones y frenadas rápidas, y estamos trabajando en un sistema que reproduzca la zigzagueo", explica Pau.

El SF23 utilizado por A2RL utiliza los mismos frenos Brembo de fibra de carbono y neumáticos Yokohama que el modelo real, aunque el motor Honda, de 500 CV, es menos potente que las unidades de competición producidas por Honda y Toyota, que alcanzan los 100-150 CV.

Pau quiere destacar que el A2RL ha dado pasos de gigante en los dos años transcurridos desde el lanzamiento del proyecto. Cuando el coche corrió por primera vez en Abu Dhabi, rodaba en el circuito en tres minutos y medio. Ahora es capaz de rodar en 1m54s, y cuando la serie se reanude en Yas Marina en abril, seguro que habrá más progresos.

Los problemas de crecimiento son inevitables, y la demostración de Suzuka no fue una excepción. Pero al ver las máquinas A2RL compartiendo paddock con los pilotos de Super Fórmula en los que se basan, uno se queda con la sensación de que puede que no pase mucho tiempo antes de que "Yalla" se tome la revancha.

A2RL testing

Pruebas de A2RL

Foto: Masahide Kamio

Artículo previo Abu Dhabi se interesa en invertir en McLaren Group
Artículo siguiente GP de Macao: Noel León 3° en la carrera de clasificación, Ugochukwu toma la victoria

Comentarios destacados

Regístrate gratis

  • Accede rápidamente a tus artículos favoritos

  • Gestión de alertas sobre noticias de última hora y pilotos favoritos

  • Haz que se oiga tu voz comentando artículos.

Edición

Latinoamérica Latinoamérica
Filtros