Análisis: ¿Han funciona las dos paradas de pits obligatorias en Mónaco?
¿Ha funcionado la norma de las paradas en boxes para hacer más interesante el Gran Premio de Mónaco? ¿Qué dicen los pilotos, los verdaderos problemas son más profundos y se pueden encontrar otras soluciones? Un análisis exhaustivo.
Contenido Prime Motorsport.com
El mejor contenido de Motorsport.com Prime, a través de nuestro servicio de suscripción.
Tras el desfile del año pasado en Mónaco, como también lo llamó Christian Horner, jefe del equipo Red Bull, la Fórmula 1 y la FIA se sintieron obligadas a hacer "algo" para la edición de este año. Algo" resultó ser una intervención para hacer la carrera más interesante desde el punto de vista estratégico. La FIA prescribió que todos los pilotos debían utilizar obligatoriamente tres juegos de neumáticos, lo que sin bandera roja equivaldría a dos paradas en boxes. Esto provocó nerviosismo entre los equipos de antemano y reacciones encontradas después. Por ejemplo, el consenso en el paddock fue que al menos evitaba el escenario de desastre del año pasado -cuando no pasó nada en absoluto tras la bandera roja temprana-, aunque la mayoría de los pilotos pensaban que era demasiado artificial.
En cuanto al primer aspecto, la intervención proporcionó al menos algo de suspenso y tensión estratégica. Garantizó que tanto los equipos como los aficionados tuvieran múltiples escenarios en los que pensar en las diferentes fases de la carrera. Al menos las variables para un vuelco estaban ahí, mientras que el año pasado el resultado se fijaba básicamente nada más reiniciarse la carrera. Los adelantamientos seguían siendo lógicamente imposibles, pero con estrategias variables, un coche de seguridad o una bandera roja significaban un vuelco inmediato. Además, esto animó a los equipos a ser inteligentes. Entre otros, Red Bull Racing intentó algo en la primera vuelta con Yuki Tsunoda. Esa maniobra no tendría éxito, pero al menos merecía la pena intentarlo. Después de eso, Racing Bulls y Williams jugarían con éxito el juego de equipo.
Con doble puntuación para estos equipos, un enfoque inteligente fue recompensado, mientras que Mercedes se dejó llevar al matadero sin siquiera intentar nada con ninguno de los dos coches (aparte del adelantamiento ilegal de George Russell en la Nouvelle Chicane). Vale, Toto Wolff tenía razón: con una parada temprana, también se habrían quedado atrapados en el mismo tren. Pero ahora sí que no intentaron nada. Esto subraya que el pensamiento estratégico puede ser recompensado con este formato, aunque tener dos coches cerca resultó crucial para ello. Al fin y al cabo, de otro modo no se podría jugar.
Tácticas inteligentes pero cuestionables debido al desajuste, no a una nueva regla
Podría decirse que no fue la acción más deportiva. No en vano, Alexander Albon anunció después: "Esta no es la forma en la que quiero correr, y creo que lo mismo vale para Carlos Sainz y Liam Lawson ". Sus palabras resultaron ser ciertas, ya que su compañero de equipo español reveló: "En mi opinión, tenemos que encontrar una solución, porque al final manipulas la carrera. Desgraciadamente, estábamos en una situación en la que Racing Bulls lo hizo contra nosotros. Aún no habíamos hecho ninguna parada en boxes y las simulaciones nos decían que acabaríamos P19 y P20. Como resultado, tuvimos que hacerlo nosotros. No me gustó que lo hicieran en nuestra contra, ni que tuviéramos que hacerlo nosotros, pero esto es Mónaco y era la única forma de acabar en los puntos con los dos coches. Al mismo tiempo, no estoy contento de que las carreras de Fórmula 1 en Mónaco se hayan convertido en lo que fueron este domingo".
Es una opinión que fue más ampliamente compartida entre los pilotos. El ganador de la carrera , Lando Norris, también cuestionó que la Fórmula 1 quiera esto y habló de "carreras fabricadas". Max Verstappen fue un paso más allá al comparar la edición de 2025 con Mario Kart y preguntarse en voz alta si pelar plátanos podría ser el siguiente paso.
Dicho esto, cabe señalar que esta táctica no es necesariamente un problema del formato elegido. Es principalmente una consecuencia del hecho de que en Mónaco no es posible adelantar, aparte del número de paradas en boxes. Esto permite a los pilotos conducir tan despacio como quieran y retrasar a todo el mundo. Por ejemplo, Fernando Alonso hizo lo mismo en 2022 al servicio de Alpine. Entonces, el español también retrasó deliberadamente a la mitad de la parrilla, aunque entonces no se trataba de ayudar a un compañero de equipo, sino de ahorrar sus medios. Sin embargo, el resultado fue el mismo: conduciendo bastante más lento de lo que era posible, dejando un enorme hueco. Así que se expone más un problema de Mónaco que el número de paradas en boxes. Este año, la atención se centró mucho más en estas tácticas. En primer lugar porque la regla de las paradas en boxes había sido el tema candente de conversación en el paddock durante días y, como se ha mencionado, porque los Racing Bull y los Williams pudieron formar parejas en la pista con su posición en pista. Esto les dio la oportunidad de crear un hueco.
En la parte delantera, obligó a los equipos a pensar más que el año pasado. No cambió nada en los resultados ni en la imagen de la carrera, ya que los diez primeros terminaron como empezaron. Sólo Alonso se quedó fuera con su DNF. La principal conclusión, pues, es que el experimento de las paradas en boxes no ha solucionado el problema fundamental, aunque las tácticas cuestionables proceden más del desajuste entre Mónaco y los coches de F1, que son demasiado grandes, y no necesariamente de esta norma.
¿Se puede pensar en otras soluciones?
Si el verdadero problema es más profundo, surge naturalmente la pregunta de si se puede pensar en otras soluciones que no sean dos paradas en boxes obligatorias. En cualquier caso, los pilotos dejaron claro tras la carrera que aumentar aún más el número de paradas en boxes no es la solución. "¡Quizá el año que viene podamos hacer cuatro pitstops!", se reía cínicamente Max Verstappen en la plaza. "No se puede correr aquí de todos modos, así que no importa lo que hagas. Una parada, 10 paradas en boxes. Da igual. Al final iba en cabeza y mis neumáticos estaban completamente gastados, pero aun así nadie podía adelantar. Creo que hoy en día ni siquiera se puede adelantar a un Fórmula 1 con un Fórmula 2".
Toto Wolff sugirió otro plan después: introducir un tiempo mínimo por vuelta para evitar que los pilotos conduzcan demasiado despacio y hagan juegos tácticos. "Creo que podríamos estudiar la creación de normas específicas para Mónaco, por ejemplo que sólo puedas retrasar a los demás durante un número máximo de segundos. Entonces no se puede retener a todo un tren. Es complicado, pero se podría decir que se puede ir un máximo de x segundos más lento que los líderes. Eso al menos mantendría el grupo un poco más unido". Sin embargo, la edición de 2025 demostró que introducir más reglas no es necesariamente la solución. Además, esto lo haría aún más complejo, incluso para los aficionados. Después de todo, si un piloto conduce deliberadamente más lento que el tiempo por vuelta prescrito, ¿le seguirá una penalización de cinco segundos? ¿Y si un equipo está dispuesto a aceptar esa penalización para ayudar al otro coche?
Christian Horner, en su sesión de prensa posterior a la carrera, mostró otro sonido. El jefe del equipo Red Bull se basó más o menos en lo que también dijo el año pasado: ver si se puede ajustar el trazado en Mónaco. "El problema fundamental es que no se puede adelantar y creo que ajustar el trazado es la única manera de facilitarlo. Saliendo del túnel o entrando en la curva 1, quizá se podría crear una zona de frenada un poco más grande. Tenemos que estudiarlo, los coches son demasiado grandes ahora".
Cambiar el trazado, sin embargo, es más fácil decirlo que hacerlo. En cualquier caso, eliminar la Nouvelle Chicane no parece ser la solución, ya que Tabac es una curva especialmente rápida y, de todos modos, no se convertirá en una gran zona de frenado. Una modificación en Portier para alargar la recta podría alargar ligeramente la zona de frenado, pero eso también es muy difícil desde el punto de vista organizativo y tiene implicaciones que van mucho más allá de la Fórmula 1. Lo mismo ocurre con la prolongación de la salida-llegada, que ahora desemboca en Saint-Dévote. Son cuestiones relacionadas con el puerto y la ciudad de Mónaco que van mucho más allá de la Fórmula 1. Parece poco realista, aunque Horner sigue siendo un defensor: "Al final, todo tiene que avanzar con los tiempos. Llevamos 72 años corriendo aquí y en 72 ediciones se ha convertido cada vez más mar en tierra, en mi opinión no tiene que pasar demasiado".
El verdadero problema es el que también señaló el propio Horner: los coches son demasiado grandes y tampoco se vislumbra una mejora inmediata en ese aspecto. Sí, los coches de 2026 deberían ser ágiles según la FIA, pero en realidad eso es muy relativo. Por ejemplo, la distancia entre ejes se acortará 20 centímetros y los coches serán 10 centímetros más estrechos, pero ni siquiera eso hará posible los adelantamientos en Mónaco. Un vistazo a la Fórmula 2 bastará. También allí los pilotos apenas pueden adelantar. "Quizá podríamos hacer que los pilotos condujeran karts", bromea Horner. Aumentaría el valor de entretenimiento, pero por supuesto no es muy realista.
¿Aceptar Mónaco como es? Clasificación y puesta a punto fenomenales
Esto significa que en el futuro inmediato (mientras los coches sigan siendo demasiado grandes) sólo hay dos opciones: Eliminar Mónaco del calendario o aceptar Mónaco tal y como es. Con el nuevo contrato, esto último parece ser la realidad y está bien. Claro que la carrera ofrece poco o ningún espectáculo, pero la clasificación es única. Según los pilotos, no hay nada comparable a una vuelta de clasificación al límite en Mónaco y puede que también haya un lugar para ello en el calendario moderno de la Fórmula 1.
Es un aspecto que los telespectadores no perciben muy bien, pero sobre el terreno en Mónaco sí, especialmente si se está en la privilegiada posición de poder situarse directamente detrás de las barreras de seguridad con una chaqueta de prensa. En todo momento te das cuenta de la locura que es Mónaco, de cómo los pilotos llegan al límite en estas estrechas calles y de cómo los sábados ponen a prueba a sus pilotos. Esto es automovilismo del más alto nivel. Es cierto que el domingo no lo es, pero el valor comercial, la historia y la espeluznante clasificación del sábado parecen suficientes para justificar el lugar de Mónaco en el calendario. A juzgar por todos los debates, el domingo en Mónaco parece un problema aún más difícil de resolver que el segundo asiento de Red Bull, pero tal vez deberíamos aceptar Mónaco tal y como es y, sobre todo, disfrutar de las sesiones de clasificación, a menudo inquietantes.
Vídeo: El resumen del GP de Mónaco
Watch: Victoria ESTRATÉGICA de Norris en Mónaco y REMONTADA de Colapinto | Resumen GP Mónaco F1 2025
Comparte o guarda esta historia
Comentarios destacados
Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad, y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.