Cómo ha cambiado la F1 desde la última victoria de Fernando Alonso 12 años atrás

Pese a ganar dos campeonatos del mundo a principios de la década de 2000, Fernando Alonso lleva sin ganar en F1 desde el Gran Premio de España de 2013

Owen Bellwood
Publicado:
El ganador de la carrera Fernando Alonso, Ferrari celebra

En una carrera de 24 años, Fernando Alonso ha ganado 32 grandes premios, ha subido a 106 podios y se ha proclamado campeón de Fórmula 1 en dos ocasiones. Y aunque su éxito continuó con un cambio a Aston Martin y un puñado de podios a principios de 2023, ha pasado un tiempo desde que el español ganó una carrera. De hecho, han pasado exactamente 12 años desde la última vez que Alonso ganó una carrera de F1, y muchas cosas han cambiado en la serie desde entonces.  

La última victoria de Alonso en una carrera se produjo el 12 de mayo de 2013, cuando subió a lo más alto del podio en el Gran Premio de España. En aquel momento, pilotaba para Ferrari y saltó del quinto al primer puesto para probar el champán del ganador por 32ª vez.   

En los 12 años que siguieron, Alonso cambió de equipo, se retiró, regresó a la F1 y volvió a cambiar de equipo, pero sin conseguir otra victoria. Pero la carrera de Alonso no es lo único que ha cambiado en ese tiempo, toda la F1 ha cambiado enormemente en los 12 años transcurridos desde la última vez que ganó una carrera de F1.  

Nuevos campeones del mundo de F1  

Si Alonso no ganaba carreras en ese periodo, ¿quién lo hacía? Bueno, desde la última vez que el español ganó un gran premio ha habido cuatro campeones del mundo diferentes, incluyendo dos que ganaron títulos por primera vez.  

La corona de 2013 la ganó Sebastian Vettel, de Red Bull, su cuarto y último título. Después de eso, el mundo de la F1 disfrutó de años de dominio de Mercedes, con Lewis Hamilton consiguiendo victorias en 2014 y 2015, su compañero de equipo Nico Rosberg ganando el título en 2016 antes de que Hamilton se adjudicara otros cuatro.  

Desde 2021, la F1 ha vivido otra era de dominio, esta vez a manos de Red Bull, con su estrella Max Verstappen proclamándose cuatro veces consecutivas campeón de pilotos.  

World Drivers Champion Max Verstappen, Red Bull Racing

El campeón del mundo de pilotos Max Verstappen, Red Bull Racing.

Foto de: Red Bull Content Pool

La F1 se vuelve híbrida  

Uno de los cambios más impactantes de la F1 en los últimos 12 años ha sido el cambio a motores turbohíbridos para aumentar la sostenibilidad en el automovilismo.  

Para 2014, la serie puso en marcha nuevas y complejas unidades de potencia que combinan un motor de combustión interna V6 con dos componentes híbridos: el MGU-K y el MGU-H. Cada una de estas unidades de motor-generador recupera la energía del frenado y el calor de los gases de escape y la almacena como energía eléctrica que puede utilizarse en un gran premio.  

La implementación de esta tecnología ayudó a la actual generación de motores híbridos V6 de la F1 a convertirse en los motores térmicamente más eficientes del mundo.  

Alonso tuvo un comienzo difícil en la revolución híbrida de la F1, especialmente en 2015, cuando pilotaba para McLaren con su unidad de potencia Honda. El motor estaba bajo de potencia en comparación con sus rivales, y Alonso incluso llegó a compararlo con un motor de GP2 durante el Gran Premio de Japón. Sin embargo, el tiempo de Honda en el pelotón de cola no duró, y pasó a ganar coronas de constructores consecutivas con Red Bull en 2022 y 2023.  

Viva el halo 

Tras cuatro años de potencia híbrida, la siguiente gran innovación de la F1 llegó para mejorar la seguridad de los pilotos en 2018. El halo fue una de las dos innovaciones probadas por la F1 para ofrecer una mejor protección para la cabeza de los pilotos, especialmente tras el accidente de Jules Bianchi en el Gran Premio de Japón de 2014, que finalmente provocó su muerte en julio de 2015.  

El halo es un protector de cabeza de titanio que se arquea sobre el asiento del piloto y está diseñado para desviar los escombros que vuelan hacia la cabeza de un piloto de F1. El dispositivo ha sido probado para resistir ruedas errantes y otros desechos voladores, y también puede soportar el peso de un autobús de dos pisos.  

Mercedes W15 halo detail

Detalle del halo del Mercedes W15

Foto: Giorgio Piola

El dispositivo, aunque polémico cuando apareció por primera vez en los coches de F1, ya ha demostrado su valía en la pista en accidentes como el de Roman Grosjean en el GP de Bahréin de 2020 y el vuelco de Zhou Guanyuen Silverstone en 2022.  

El efecto Drive to Survive 

A lo largo de 2018, la F1 probó algo nuevo: dejó que los equipos de filmación entraran en el paddock y entre bastidores del circo ambulante. Con acceso a casi todos los equipos de la parrilla, excepto Ferrari y Mercedes en su primera temporada, Drive to Survive demostró ser un fenómeno y reavivó el interés mundial por la F1.  

La primera temporada se centró en historias alejadas de las victorias de Mercedes, con episodios dedicados al equipo Haas y a su gran jefe, Guenther Steiner, y a Red Bull y la dinámica entre sus pilotos Max Verstappen y Daniel Ricciardo. La serie incluso destacó la retirada de Alonso de la F1, cuando dejó McLaren a finales de 2018.  

La serie trajo nuevos fans a la F1 en masa y provocó una revolución en la forma en que los pilotos y los equipos se conducen, con un mayor énfasis en dejar que sus personalidades brillen.  

Cambios en los equipos  

En el Gran Premio de España de 2013, 11 equipos de F1 se alinearon en la parrilla para comenzar la carrera. Hoy, dos de esas escuderías ya no existen, un nuevo equipo se ha unido al redil y tres equipos tienen nombres completamente diferentes en comparación con hace 12 años.  

Caterham y Marussia lucharon durante todo 2013 por el 10º puesto de la clasificación. Al año siguiente, Caterham entró en concurso de acreedores y se retiró, mientras que Marussia continuó hasta 2015, antes de rebautizarse como Manor Racing en 2016. También se retiró de la F1 antes del inicio de la temporada 2017.  

Giedo van der Garde, Caterham CT03 Renault

Giedo van der Garde, Caterham CT03 Renault

Foto de: Andrew Ferraro / Motorsport Images

Luego están los cambios de nombre. Lotus se convirtió en Renault en 2016 y se renombró como Alpine para 2021, Force India fue vendida al multimillonario canadiense Lawrence Stroll después de que entrara en administración en 2018 y surgió como Racing Point. Stroll más tarde renombró el equipo como Aston Martin para 2021. 

Toro Rosso se convirtió en Alpha Tauri en 2020, luego en RB en 2024 y ahora compite como Racing Bulls. Sauber se convirtió en Alfa Romeo en 2019, luego volvió a su nombre original para 2024 antes de su pivote para convertirse en el equipo de fábrica de Audi a partir de 2026. Por último, Haas entró en la F1 en 2016 y se ha convertido en un habitual del centro del campo desde entonces. 

El efecto suelo se afianza  

Mientras se producían todos estos cambios de nombre de los equipos, la F1 experimentó otro cambio sísmico con la puesta en marcha de su reglamento para 2022. El nuevo reglamento se propuso crear carreras más reñidas y una parrilla más competitiva a través de una filosofía de diseño limpio de los coches que redujera el aire turbulento producido durante las carreras.  

Para ello, la F1 cambió a una filosofía de efecto suelo que no se había visto desde principios de la década de 1980.  

Los nuevos coches se basan en complejos canales bajo el suelo para crear la mayor parte de la carga aerodinámica que los pega a la carretera, creando una baja presión por debajo y succionando el coche hacia la pista. En la primera temporada de esta nueva filosofía, los coches sufrían problemas de rebote que afectaban especialmente en las rectas largas y hacían que los coches fueran muy incómodos para los pilotos.  

Estos problemas se solucionaron en gran medida tras la primera temporada de aplicación de la nueva normativa, que logró su objetivo de hacer que los coches fueran más fáciles de seguir y adelantar. Sin embargo, no consiguió ajustar la parrilla, ya que Red Bull llegó a la nueva normativa como una fuerza dominante. No fue hasta que otros equipos se acostumbraron a la nueva normativa, después de un puñado de temporadas, que las carreras volvieron a ser más reñidas.  

Charles Leclerc, Ferrari F1-75, Max Verstappen, Red Bull Racing RB18, Sergio Perez, Red Bull Racing RB18, George Russell, Mercedes W13, the rest. of the field at the start

Charles Leclerc, Ferrari F1-75, Max Verstappen, Red Bull Racing RB18, Sergio Pérez, Red Bull Racing RB18, George Russell, Mercedes W13, el resto de la parrilla en la salida.

Foto de: Zak Mauger / Motorsport Images

Cambios de pista  

Circuitos históricos como Monza, Silverstone y Spa estaban todos en el calendario en 2013 y permanecen en el calendario en 2025. Pero, la F1 ha añadido una gran cantidad de circuitos nuevos, y que regresan, a su calendario en los años transcurridos desde que Alonso consiguió su última victoria en una carrera.  

En 2013, el calendario de 19 carreras incluía grandes premios en Malasia, Alemania, Corea del Sur y la India, y ninguno de esos circuitos figura en la temporada de 24 carreras de 2025. En su lugar, la F1 añadió nuevas carreras en Estados Unidos, con eventos en Miami y Las Vegas que se unen a Austin en el calendario. También se ha expandido en Oriente Medio, con eventos en Arabia Saudí y Qatar.  

También se han recuperado carreras en países como Holanda, que regresó al calendario de F1 en 2021 tras un paréntesis de 35 años, e Imola, que volvió al calendario en 2020.

503 Service Temporarily Unavailable

503 Service Temporarily Unavailable


nginx
Artículo previo Cadillac ya prueba un primer modelo de coche en test de impacto
Artículo siguiente Williams: La "turbulenta" situación de Alpine hará más fuerte a Franco Colapinto

Comentarios destacados

Regístrate gratis

  • Accede rápidamente a tus artículos favoritos

  • Gestión de alertas sobre noticias de última hora y pilotos favoritos

  • Haz que se oiga tu voz comentando artículos.

Edición

Latinoamérica Latinoamérica
Filtros