F1 motores 2026: potencia eléctrica se reducirá en las carreras de 350 kW a 200 kW
La Comisión de la F1 debatirá un ajuste reglamentario que la FIA quiere hacer pasar por "pequeños retoques" en la gestión de las unidades de potencia. A Red Bull y Ferrari les gusta la idea, a Mercedes, Audi y Honda no.

Al término de la reunión entre la FIA y los fabricantes de unidades de potencia, celebrada durante el fin de semana del Gran Premio de Bahréin, se confirmó el reglamento de motores debatido y aprobado por la Federación Internacional en 2022. La perspectiva de un retorno anticipado a los motores aspirados quedó aparcada. En Sakhir también se debatió la normativa de unidades de potencia que entrará en vigor el año que viene, y aquí también se reafirmó la línea de fidelidad a la normativa definida hace tiempo.
Sin embargo, la FIA se permitió un pequeño margen de maniobra, algunos "pequeños retoques" que podrían incluirse en el reglamento de 2026 para reducir o eliminar el riesgo que se lleva pronosticando varios meses en el paddock, a saber, que los pilotos del año que viene podrían verse obligados a levantar demasiado el pie (soltar el acelerador antes del punto de frenada) debido a la necesidad de recargar las baterías.
Mañana está prevista una reunión de la Comisión de la F1 en la que se debatirán algunas de estas medidas de "refinamiento menor", y ya han saltado las alarmas entre algunos fabricantes de motores que consideran que las propuestas son cualquier cosa menos refinamientos.

Lewis Hamilton, Ferrari
Foto de: Peter Fox - Getty Images
Sobre la mesa estará el cambio en el reparto entre energía eléctrica y endotérmica (actualmente fijado al 50-50), uno de los elementos básicos de la nueva normativa. La mayor preocupación por parte de la FIA está relacionada con el riesgo de ver, sobre todo en algunos circuitos con rectas muy largas, cómo los monoplazas ralentizan su marcha debido al agotamiento de la energía eléctrica y la consiguiente necesidad de recargar.
Un escenario que no sería bien recibido por los aficionados y entusiastas y que también provocaría frustración entre los propios pilotos. Tras intervenir con la introducción de la aerodinámica activa, la FIA también ha estudiado una gestión programada del uso de la energía eléctrica (el sistema 'turn down ramp rate') que impide a un monoplaza utilizar al máximo la carga de la batería a la salida de las curvas, imponiendo una curva de consumo progresiva para favorecer el empuje en las rectas. Pero, al parecer, la alarma de "levantamiento" sigue activa.
Mañana se propondrá otra medida para actuar sobre el reparto de potencia 50-50. La intención es introducir una reducción de la potencia eléctrica de los 350 KW de la normativa actual a 200 KW en los Grandes Premios, pasando de una proporción 50-50 a una 65/35. Con menos potencia eléctrica disponible, se solucionaría el problema de la recarga. Según los rumores que surgieron durante el fin de semana de Jeddah, también habría un plan alternativo para reducir la potencia eléctrica sólo en los circuitos en los que más se teme el efecto "litfing", es decir, Jeddah, Monza, Bakú y Las Vegas.
Diferentes posturas entre los distintos proveedores de motores
La partida promete ser complicada. Hay quien sostiene que se trataría de un cambio muy significativo y de gran impacto, es decir, un cambio reglamentario que no puede atribuirse a los "pequeños retoques" que se ha permitido la FIA. Eliminar 200 kW de potencia de carrera no se considera un refinamiento menor, sino un cambio importante y, por tanto, inaceptable.
En el otro frente, hay quien ha calificado de inédito el escenario que se crearía, desempolvando la era del turbo en la que la Fórmula 1 circulaba a dos velocidades, con un impulso mucho más extremo en clasificación que el que se utilizaba entonces en carrera.

Christian Horner, director del equipo Red Bull con Oliver Mintzlaff
Foto de: Red Bull Content Pool
Entre los distintos proveedores de unidades de potencia, las posiciones más claras son las de Mercedes y Red Bull Powertain. Este último se ha confirmado muy abierto al cambio, apelando también al interés del deporte. "La FIA ha hecho sus propios estudios al respecto, creo que lo que quieren evitar desesperadamente es ver demasiado 'lift and coast' durante las carreras", comentó Christian Horner, "eso no sería bueno para nuestro deporte y sería extremadamente frustrante para los pilotos. Sin embargo, no es algo por lo que hayamos presionado, pero si la FIA lo propone en interés del deporte, entonces creo que será algo que apoyaremos. Es una cuestión sobre la que llamamos la atención hace dos años, pero no insistimos en incluirla en la agenda de esta semana".

Toto Wolff, Mercedes
Foto de: Sam Bloxham / Motorsport Images
La postura de Mercedes es diferente. "Leer la agenda de la Comisión de F1 es casi tan hilarante como leer algunos de los comentarios en X sobre la política americana", fueron las palabras de Toto Wolff. "Parece una broma, hubo una reunión entre los fabricantes de motores hace quince días y luego cosas que ya se han discutido vuelven a la agenda. Llevamos años utilizando motores híbridos, la gestión de la energía eléctrica ya existe, ¿estamos seguros de que en 2026 todo será realmente diferente? Bueno, no estoy seguro, y al final las reglas son las mismas para todos, y eso es lo fundamental.
Audi y Honda no parecen inclinadas a aceptar ningún cambio, mientras que en el caso de Ferrari la postura parece estar más en el medio. 'Tenemos que ser transparentes en este punto y evitar discutir sólo porque pensamos que tenemos ventaja', comentó Frederic Vasseur, 'ése sería el peor escenario para la F1. Con la introducción del 50/50, probablemente subestimamos las consecuencias que tendría sobre el peso del coche y su rendimiento".

Frederic Vasseur, Ferrari
Foto de: Peter Fox - Getty Images
"En los últimos 25 ó 30 años nunca habíamos tenido un cambio tan radical en el reglamento", concluyó Vasseur, "es la primera vez que nos ocupamos del chasis, el motor, el combustible y también de aspectos deportivos, todo al mismo tiempo. Es un reto para los equipos y también para la FIA, que tiene que predecir hoy cuál será el nivel de carga aerodinámica de los monoplazas de 2026 o cómo será su manejabilidad, y tiene que hacerlo mientras nosotros seguimos trabajando en nuestros proyectos. Sinceramente, la reunión de Bahréin fue bastante bien porque mantuvimos un debate abierto. El problema es que cuando estamos compitiendo la actitud se vuelve menos constructiva y eso no ayuda al sistema, pero veamos cómo va la reunión y entonces sacaremos conclusiones".
Comparte o guarda esta historia
Comentarios destacados
Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad, y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.