Cómo los indeseados tripletes llegaron para quedarse en la F1

Tras el triplete Suzuka-Sakhir-Yeda, la F1 se dirige a Miami para disputar un inusual gran premio en solitario. Esta es la nueva normalidad en el campeonato del mundo, así que veamos cómo hemos llegado hasta aquí.

Max Verstappen, Red Bull Racing

El próximo Gran Premio de Miami será la primera carrera de Fórmula 1 que no forme parte de un programa doble o triple desde el Gran Premio de Canadá del año pasado, el 9 de junio de 2024.

Esta es una consecuencia de la expansión del calendario, que promediaba 16 carreras por temporada en las décadas de 1980 y 1990, pero que aumentó gradualmente hasta las 24 actuales en las últimas dos décadas aproximadamente.

Hasta 2003, los grandes premios se organizaban cada dos semanas, con carreras consecutivas muy ocasionalmente, aunque se convirtieron progresivamente en la norma en los años posteriores. 2018 fue un hito en ese sentido porque fue la primera temporada que incluyó una triple cita, con Le Castellet, Red Bull Ring y Silverstone acogiendo la F1 en fines de semana sucesivos. Ese calendario fue el primero en concebirse bajo los nuevos propietarios de la F1, Liberty Media, y se anunció en junio de 2017.

En aquel momento, la triple cita fue vista con gran preocupación. "Un coche de Fórmula 1 tiene una vida en cada componente, y algunas de esas piezas no pueden hacer tres grandes premios seguidos", dijo entonces Graham Watson, director del equipo Toro Rosso, a Motorsport.com.

Sin embargo, la principal preocupación era la presión sobre los recursos humanos. "Mental y físicamente es realmente agotador, más de lo que la gente cree", dijo Watson, y la mayoría de los jefes de equipo se hicieron eco de su opinión.

A los pilotos no les importa, algunos incluso lo disfrutan desde un punto de vista personal. Pero eran conscientes de que las condiciones eran mucho más duras para sus equipos, especialmente para los mecánicos.

"Creo que para los pilotos está bien, pero para el resto del equipo es tremendo: el trabajo que hace esta gente, los mecánicos, el catering, etc., es tremendo", insistió el entonces piloto de Force India Sergio Pérez.

Lewis Hamilton once said he wouldn't take part in a 25-race F1 schedule. His mechanics have less bargaining power

Lewis Hamilton dijo una vez que no participaría en un calendario de 25 carreras de F1. Sus mecánicos tienen menos poder de negociación

Foto de: Colin McMaster / Motorsport Images

La triple cita se desarrolló sin incidentes destacables, con un trío de vencedores: Lewis Hamilton salió victorioso en Francia, Max Verstappen triunfó en Austria y Sebastian Vettel ganó en el terreno de su rival por el título en Gran Bretaña.

"Para los pilotos, probablemente no sea tan malo", coincidió el piloto de Renault Nico Hulkenberg. "Creo que gran parte del personal del equipo está hecho polvo. Para nosotros es un poco más cómodo, no tenemos que trabajar todos los días como muchos de los miembros del equipo - ellos tienen sus tres semanas a tope básicamente, trabajando todos los días sin descansos."

En el paddock de Silverstone, hubo consenso en que la F1 preferiría evitar los tripletes de carreras en el futuro.

"Mi opinión es que lo más probable es que (el calendario) no vuelva a tener una triple cita el año que viene", dijo Zak Brown, director ejecutivo de McLaren. "Creo que la mayoría de los equipos, si no todos, probablemente no preferirían tres carreras".

"La F1 es bastante buena superando retos logísticos y técnicos, eso es lo que se nos da mejor. Pero tiene un costo, financiero y humano", señaló el jefe del equipo Haas, Guenther Steiner. "Podemos hacerlo todo -cuatro seguidas o cinco seguidas-, pero ¿realmente queremos hacerlo? ¿Merece la pena?".

"Lo más importante es la gente", añadió entonces Claire Williams. "Hacen un esfuerzo enorme, y cuando no pueden volver a casa, es algo muy duro para ellos y para sus familias".

"Quizá hayamos aprendido la lección de que es un trabajo bastante duro para todos".

De este modo, el calendario de 21 carreras de 2019 sólo contaba con cinco citas dobles. El director deportivo de la F1 en ese momento, Steve Nielsen, dijo que añadir una triple cita al calendario en el futuro no era "algo que emprenderíamos a la ligera" y no sería una opción en el continente central del campeonato del mundo.

"En Europa tenemos grandes unidades de hospitalidad", explicó Nielsen. "Son únicas, pero construirlas y desmontarlas lleva mucho tiempo y es muy costoso en términos de mano de obra, etc. Así que si tuviéramos que hacer algo como un triplete, creo que sería en rondas fuera de Europa".

El calendario inicial de 2020 incluía la cifra récord de 22 grandes premios, siete de ellos dobles, lo que significa que sólo ocho carreras estaban en soledad.

Sin embargo, la pandemia de COVID-19 causó estragos, con medidas de bloqueo y distanciamiento social que impidieron que la temporada se pusiera en marcha hasta julio.

Como consecuencia, el calendario final de 2020 estuvo compuesto por 17 grandes premios en poco más de cinco meses. Hubo tres tripletes seguidos de dos carreras en Sochi y Nurburgring, entonces el único doblete, otra carrera en Turquía y un último triplete.

Sergio Perez at the Russian GP in 2020 - a landmark year for F1 scheduling

Sergio Pérez en el GP de Rusia de 2020: un año histórico para la programación de la F1.

Foto de: Andy Hone / Motorsport Images

"Dadas las circunstancias especiales en las que estamos este año, es algo que simplemente tenemos que superar este año", dijo Andreas Seidl, entonces director del equipo McLaren. "Pero al mismo tiempo, este no puede ser el nuevo estándar de cara al futuro".

Sin embargo, ya no se evitaban los triples. Hubo dos en 2021, sólo uno en 2022 y otro en 2023. La campaña de 2024, que batió el récord de 24 pruebas, incluyó tres triples, con algunos viajes agotadores: España-Austria-Gran Bretaña, Estados Unidos-México-Brasil, Las Vegas-Qatar-Abu Dabi.

2025 no es diferente: La F1 acaba de superar una serie de carreras Japón-Bahréin-Arabia Saudita antes de Italia-Mónaco-España y, de nuevo, Las Vegas-Qatar-Abu Dhabi a finales de este año.

Cabe preguntarse cómo ha podido suceder esto, teniendo en cuenta lo reacio que solía ser el paddock.

La situación es muy similar en cuanto al número de carreras. En 2017, Fernando Alonso afirmó que se retiraría si la F1 tuviera alguna vez calendarios de 25 carreras. Lewis Hamilton dijo al año siguiente: "No voy a estar aquí cuando se llegue a 25, eso seguro".

Esta era una postura popular entre los pilotos en la década de 2010. Pues bien, llevamos 24 grandes premios y tanto Hamilton como Alonso siguen aquí.

La conclusión es que los seres humanos se acostumbran fácilmente a cualquier cosa si el cambio es gradual. Hace veinte años, un calendario de 20 carreras se consideraba un límite duro, pero la ventana de Overton sigue desplazándose.

Esto no significa que los tripletes sean buenos, ni estamos tratando de argumentar que sean intrínsecamente malos. Simplemente, a falta de más reacciones, si la F1 se beneficia económicamente de ellas, los tripletes están aquí para quedarse.

Más de la Fórmula 1:
Artículo previo Marko tiene esperanzas: Quizá podamos ganar a McLaren en Imola
Artículo siguiente Los equipos de F1 al fin se acercan a sus pilotos de la F1 Academy en Yeda

Comentarios destacados

Regístrate gratis

  • Accede rápidamente a tus artículos favoritos

  • Gestión de alertas sobre noticias de última hora y pilotos favoritos

  • Haz que se oiga tu voz comentando artículos.

Edición

Latinoamérica Latinoamérica
Filtros