Entrevista

Por qué Alberto Puig, de Honda, cree que "Ducati sigue siendo la referencia en MotoGP"

El Team Manager de HRC en el Mundial de MotoGP, repasa en una conversación en exclusiva con Motorsport.com el actual momento del fabricante de Tokio, evalúa la mejora mostrada últimamente y habla del mercado de pilotos.

Alberto Puig, Honda HRC

Honda parece haber comenzado a salir del periodo de penumbra del último lustro. Cinco años en los que los obstáculos se fueron sucediendo. Desde el estallido de la COVID a la lesión de Marc Márquez, que terminó con la marcha del español, HRC se ha tambaleado mientras contemplaba la opulencia de Ducati, que encadena los últimos cuatro títulos.

Este año, la marca del ala dorada ha cambiado el paso después de rearmarse y reestructurarse para adaptarse a los nuevos tiempos. En esa línea ascendente, el año que viene llega Diogo Moreira, la pieza más cotizada de Moto2. En el paddock de Sepang, Alberto Puig, team manager de la división de MotoGP de la estructura japonesa, se sentó con Motorsport.com para charlar del despertar de la compañía, de las razones que hay detrás del fichaje del brasileño y del mercado de pilotos que ya ha comenzado a moverse con vistas a 2027.

Pregunta. ¿Qué han visto en Diogo Moreira?

Respuesta. No fijamos en él cuando corría en Moto3 y este año surgió la oportunidad de ficharle. Diogo Es un piloto emergente, que está yendo muy rápido, que tiene posibilidades de ganar el Campeonato de Moto2 y que encaja perfectamente con la filosofía de Honda. En una de las reuniones que tuvimos, con él, con su agente y con su preparador, creo que el chico interpretó que nuestro proyecto le podía interesar. Es joven, tiene mucha proyección, mucha habilidad y técnica. Por todo eso le hemos ofrecido un contrato de larga duración –tres años–.

Diogo Moreira, la perla brasileña que se ha convertido en piloto de Honda para 2026

Diogo Moreira, la perla brasileña que se ha convertido en piloto de Honda para 2026

Foto de: Gold and Goose Photography / LAT Images / via Getty Images

La noticia:

P. Nos acercamos a un momento del mercado interesante, en el que quedará definida la parrilla para 2027 y 2028. ¿HRC ha identificado ya a sus objetivos?

R. El mercado 2027 va a ser un poco atípico, porque entra en escena una nueva reglamentación, y un nuevo suministrador de neumáticos. Eso hará que para los pilotos sea muy difícil, o casi imposible, poder identificar qué moto será la que les ofrecerá más garantías. Esas ‘nuevas’ motos solo las vamos a poder ver esporádicamente en algún entrenamiento (en 2026), y no será hasta febrero o marzo de ese mismo 2027, cuando comience la temporada, que veamos realmente cómo van unas y otras. Es verdad que el mercado se abrirá prontito y que incertidumbre va a haber, eso seguro.

P. Ahora mismo, todos los corredores saben cuáles son las mejores motos. Pero esos cambios que se aplicarán pueden alterar un poco las cosas. ¿Esa incertidumbre a la que se refiere puede jugar a favor de Honda al salir a fichar?

R. Podría ser, pero todo el mundo sabe que los demás fabricantes no son mancos. Ducati hará una buena moto, igual que Aprilia, KTM y Yamaha. Puede que nuestra marca imponga más que otras, pero en el caso de tener que proyectar una moto en un periodo de tiempo determinado, y que funcione, pues no sé qué decirle. Los pilotos punteros saben muy bien qué quieren. Marc Márquez, por ejemplo, sabía muy bien qué quería cuando se fue a Gresini. Es verdad que los constructores con más historia son Honda y Yamaha, pero que eso les asegure hacerse con los mejores pilotos lo veo difícil.

"Al margen" de la renovación de Zarco

P. Los contratos de Joan Mir y de Luca Marini expiran en 2026. Con tantos interrogantes abiertos, ¿qué les llevó a renovar a Johann Zarco hasta finales de 2027?

R. Aquí no le puedo dar una respuesta porque yo no estuve involucrado en esta operación. Se hizo directamente desde Japón, yo quedé al margen.

Johann Zarco, LCR Honda

Johann Zarco, LCR Honda

Foto de: Gold and Goose Photography / LAT Images / via Getty Images

P. Se lo pregunto porque no deja de sorprender que el piloto más veterano de la parrilla (35 años) sea el que tiene el contrato más largo. ¿No cree que eso les reduce un poco el margen de maniobrabilidad?

R. Insisto en que no le puedo ayudar en este asunto, porque yo no participé en esas negociaciones ni en su contratación. Si quiere saber más tendrá que hablar directamente con quienes lo firmaron.

P. Tras las últimas carreras, hay quien considera que Aprilia ya dispone de una moto capaz de desafiar a la Ducati. ¿Usted lo ve tal cual?

R. Para mí, la referencia sigue siendo Ducati. Y lo creo en base a la tecnología que utilizan y a su metodología, que están muy avanzadas. ¿Aprilia? Pues puntualmente está ganando carreras, y en los circuitos en los que va bien, es imbatible. Y lo ha demostrado en el pasado. Pero si me pregunta por el total de una temporada, para mí no hay color.

P. Varios pilotos de la parrilla señalan a Honda como la moto que ha dado un salto de calidad más evidente respecto del año pasado. ¿Ha despertado la bestia?

R. Bueno, no sé si definirlo de esa forma, pero hay que recordar de dónde venimos. Hemos estado muy atrás, y muchos años. La temporada pasada ya quedó clara la voluntad de cambiar esa tendencia, y es verdad que estamos haciendo muchísimas cosas, incorporando a gente nueva, reforzando lo que hay en Japón y creciendo en Europa. Honda es una empresa muy potente, y el cambio a mejor era una obligación. Esto tenía que pasar y va a pasar. ¿Estamos satisfechos? Para nada. Pero se están poniendo los cimientos, los recursos humanos y económicos, para poder optar a volver a ganar

"Nunca pretendas que un japonés deje de ser japonés"

P. ¿Qué llevó a los responsables, en Japón, a convencerse de la necesidad de volcarse en el proyecto de MotoGP?

R. No hay que olvidar que el ADN de Honda es la competición. El señor Soichiro Honda empezó haciendo carreras y esa era su pasión. Hemos pasado por una etapa muy mala, pero nos hemos puesto manos a la obra y, afortunadamente, las cosas han cambiado en Japón.

Alberto Puig no ve la hora de que Honda vuelva a ganar en MotoGP

Alberto Puig no ve la hora de que Honda vuelva a ganar en MotoGP

Foto de: Alexander Trienitz

P. Con todos esos cambios que dice que están aplicándose, ¿se ha logrado reducir los tiempos de reacción para corregir errores y evolucionar la moto?

R. Mi experiencia me dice que nunca pretendas que un japonés deje de ser japonés, de la misma forma que tampoco funciona pedirle a un europeo que trabaje como ellos. Honda va a hacer las cosas a su manera, pero adaptándose a los tiempos que corren. Las cosas ya no se hacen como en 1980.

P. En Misano, Honda introdujo una actualización del motor que supuso un considerable paso adelante. ¿Hay todavía potencial escondido?

R. Hay un poco más de recorrido, sí.

P. ¿Ha tenido algún impacto el fichaje de Kurt Trieb, el especialista en motores que llegó procedente de KTM, en esta mejora?

R. Hay que tener en cuenta que un motor se desarrolla a meses vista, así que la especificación que introdujimos en Misano se empezó a desarrollar hace tiempo. Kurt está completamente centrado en el propulsor de 850cc de 2027.

Más de MotoGP:
Artículo previo Jonathan Rea será probador de Honda en el WorldSBK

Comentarios destacados

Regístrate gratis

  • Accede rápidamente a tus artículos favoritos

  • Gestión de alertas sobre noticias de última hora y pilotos favoritos

  • Haz que se oiga tu voz comentando artículos.

Edición

Latinoamérica Latinoamérica
Filtros