Cuatro récords de pista en cinco carreras: ¿2025 es la F1 más rápida de la historia?
En lo que va del año se han establecido nuevos récords de pista en Australia, China, Japón y Arabia Saudita. Eso parecía impensable cuando se introdujeron las normas en 2022. ¿Y qué hay de eso?
Los coches de Fórmula 1 de 2018 a 2021 se consideran quizá los más rápidos de la historia. De hecho, durante este período se batieron muchos récords de pista -es decir, de velocidad pura, la vuelta más rápida jamás dada en un circuito, más que un récord de vuelta registrado durante la carrera- y el nivel de carga aerodinámica era muy alto. En esta etapa se produjeron espectaculares imágenes a bordo, incluida la memorable vuelta por la pole de Lewis Hamilton por las calles de Singapur en 2018. En 15 circuitos del calendario actual, el récord de la pista aún se remonta a esta época.
Aquellos veloces monoplazas dejaron paso a la nueva generación de coches de F1 en 2022, cuando la F1 introdujo nuevas reglas para garantizar que los coches puedan seguirse más de cerca y permitir adelantamientos. Por último, a partir de 2022, los coches volvieron a ser más pesados que sus predecesores: en 2021 pesaban al menos 752 kilogramos, mientras que en 2022 los coches dieron un salto hasta los 798 kilogramos. En 2025, pesan incluso 800 kilogramos gracias a un aumento del peso mínimo del piloto.
La consecuencia de estas nuevas normas, con énfasis en el efecto suelo, es que los coches perderían velocidad sobre todo en las curvas lentas. Para 2021, la FIA previó que los nuevos coches perderían entre 3 y 3,5 segundos en velocidad pura. Y de hecho, en muchos casos, los tiempos por vuelta fueron significativamente más lentos que en años anteriores. No fue tan drástico como se preveía, pero en el Circuito Internacional de Bahréin, por ejemplo, los coches subieron unos dos segundos.
En general, se esperaba que los coches produzcan algo menos de carga aerodinámica, pero fue evidente que los equipos de F1 empezaron a buscar formas de encontrar cada vez más carga. Si retrocedemos unos años, la situación actual es muy diferente a la de 2022. Mientras que entonces los tiempos por vuelta eran significativamente más lentos que los de la generación anterior de coches de F1, los récords de pista se pulverizaron en cuatro de los cinco primeros fines de semana de carreras de 2025. ¿A qué se debe este cambio?
Nuevo asfalto
Australia, China, Japón y Arabia Saudí ya han registrado nuevos récords de pista este año. Para casi todos esos récords, sin embargo, se pueden identificar factores que lo hicieron posible, sin que el coche fuera siempre central. Por supuesto, los equipos se dedicaron a buscar más carga aerodinámica, y no cabe duda de que los coches se han vuelto cada vez más rápidos en los últimos años.
El mejor ejemplo del fuerte progreso de esta generación actual de coches lo encontramos en Melbourne. En 2019 -el último año de la anterior generación de coches de F1 en Australia debido al coronavirus, Lewis Hamilton giró en la pista de Albert Park en 1.20.486. Sin embargo, ese tiempo de vuelta puede quedar tachado porque cuando la F1 volvió allí en 2022, la pista había sufrido importantes modificaciones. El segundo sector, en particular, tuvo cambios importantes, haciendo que la pista sea mucho más suave y rápida. En ese momento, Albert Park ya no será el circuito inaugural de la temporada, pero sí se disputaba en abril o marzo, por lo que las condiciones meteorológicas no son tan diferentes.
Foto de: Zak Mauger / Motorsport Images
En 2022, el tiempo de vuelta más rápida fue de 1.17.868, pero un año después ya bajó a 1.16.732. Eso es en el año del dominante Red Bull RB19, con el que Max Verstappen y Sergio Pérez ganaron 21 de 22 carreras. Aunque ese RB19 es el coche más dominante de la historia, no ostenta hoy día el récord de vuelta en Melbourne. En 2024 el registró bajó a 1.15.915 y este año Lando Norris se ha hecho con ese registro en nombre de McLaren: 1.15.096. Es un descenso de 2,772 segundos en cuatro años, y eso a pesar de que la pista apenas ha sufrido reformas importantes desde la gran remodelación de 2022. Esto confirma lo que algunos equipos ya estaban viendo incluso en el segundo año de la normativa actual: los coches vuelven a generar mucha más carga aerodinámica y, a pesar del mayor peso, estos monoplazas son capaces de marcar tiempos por vuelta muy rápidos.
Una semana después, la Fórmula 1 volvió a China, donde también se batió el récord de la pista. Sin embargo, a partir de esta carrera, los factores externos empiezan a influir en la mejora de los tiempos por vuelta. Antes de que la Fórmula 1 se mantuviera alejada de China durante varios años debido a las medidas por el COVID-19, el récord de la pista se estableció en 1.31.095 en 2018. En 2024 -la primera vez con la actual generación de coches- el tiempo por vuelta subió a 1.33.660. Es una fuerte caída de la velocidad, pero un año después el récord de la pista fue marcado en 1.30.641. La razón principal, sin embargo, es el asfalto. Todo el Circuito Internacional de Shanghái ha recibido una nueva capa de asfalto, por lo que los pilotos encontraron mucho más agarre. Así que la comparación con la generación anterior de coches es más difícil de hacer, al igual que el paso adelante en el tiempo por vuelta de 2024 a 2025.
Cambios en el calendario
En cuanto al historial en Japón, se aplica más o menos la misma razón que en China, aunque el circuito de Suzuka tuvo asfalto nuevo principalmente en el primer sector, no en toda la pista. Sin embargo, ese es el sector revirado con las icónicas curvas en S, que hacen que los coches vuelen por ese sector. El récord de la generación anterior era de 1.27.064. En 2022, como muchos otros circuitos, subió a 1.29.304. Un año más tarde, volvió a bajar ligeramente a 1.28.877. Entonces Japón pasó del lugar de octubre a abril, con lo que las temperaturas bajaron y los niveles de adherencia subieron un poco. El resultado fue un tiempo de vuelta rápida de 1.28.197 en 2024, pero el nuevo asfalto -y la mayor carga aerodinámica hasta cierto punto- produjo este año un récord de pista de 1.26.983.
Foto de: Clive Mason/Getty Images
El único circuito que aún no ha establecido un récord de la pista este año es Bahréin. Allí, el récord sigue estando en 1.27.264, establecido por Lewis Hamilton en 2020. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que debido al coronavirus, la carrera de ese año se disputó en diciembre, con temperaturas y humedad que juegan en contra de los tiempos de vuelta rápida. En 2021, el último año de la generación anterior, la carrera fue la ronda inaugural de marzo, fecha que se mantuvo hasta 2024. Ese año se registró un tiempo de 1.28.997, en parte debido a las temperaturas más altas y a los niveles de adherencia más bajos. La pista de alto desgaste de neumáticos sí ve una progresión en los primeros años de la actual generación de coches: de 1.30.558 en 2022 a 1.29.179 en 2024. Este año, la vuelta de clasificación más rápida fue 1.29.841, en parte debido a las altas temperaturas y a la falta de agarre de la que se quejaron los pilotos.
Arabia Saudita es una pequeña excepción en esto, ya que este circuito solo ha estado en el calendario de F1 desde 2021. Desde entonces, solo ha habido un cambio importante: su lugar en el calendario. Tras la edición tardía de 2021 -en diciembre-, Yeda se ha adelantado en el calendario desde 2022 con una carrera en marzo/abril. La anterior generación de coches de F1 sólo corrió allí una vez, con un tiempo de vuelta rápida de 1.27.511. Un año después, ese tiempo -teniendo en cuenta la época del año ligeramente diferente- fue de 1.28.200. Un tiempo casi idéntico sigue en 2023 con 1.28.265, pero sin grandes mejoras como en Albert Park. Ese paso sí se dio en 2024, cuando el récord de la pista se batió en 1.27.472. Ese récord sólo se mantuvo un año, ya que este año lo ha apretado Max Verstappen con 1.27.294.
Circuitos europeos
Así, cuatro circuitos ya han visto una notable mejora en el tiempo por vuelta desde el inicio de la nueva generación de coches. Bahréin es la excepción, aunque ciertamente para China y Japón, los factores externos también pueden ser identificados para los tiempos de vuelta más rápidos.
Entonces, ¿la generación actual es más rápida que la anterior? Eso tendrá que demostrarse principalmente en las carreras europeas. Al fin y al cabo, allí es donde simplemente se ha corrido los últimos años -incluida la época del coronavirus- y hay más datos de esos coches de la generación anterior. En lo que va del año, la Fórmula 1 ha disputado carreras fuera de Europa que sólo faltaron temporalmente debido a la pandemia del coronavirus. Circuitos como Monza, Zandvoort, Silverstone, Spa-Francorchamps, Hungaroring y el Red Bull Ring -todos con registros de 2018-2021- pueden dar una mejor imagen del rendimiento de los coches de efecto suelo en el último año de estas reglas en comparación con la generación anterior.
Lo que está claro, sin embargo, es que los coches actuales han mostrado un fuerte progreso a lo largo de los años. De 2022 a 2025, los tiempos por vuelta en los cinco circuitos mencionados han bajado considerablemente, a veces varios segundos. Sin embargo, también es cierto que en 15 circuitos del calendario actual, el récord de la pista está (todavía) en manos de un coche de la generación anterior. Hasta ahora se han batido cuatro récords, pero en los próximos tiempos debería quedar más claro cómo se comparan estos coches con los de la generación anterior.
Comparte o guarda esta historia
Comentarios destacados
Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad, y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.