El gran reto de Audi: hay un plan en 3 pasos para ganar el mundial
El fabricante alemán se prepara para su gran debut en la F1 en 2026, en los albores de una nueva revolución técnica. Audi es consciente del reto que le espera y mira al futuro con realismo: hay un plan en tres etapas para pasar de ser un equipo que construye nuevos cimientos a jugarse el título mundial a partir de 2030.
2026 marcará un año de profundos cambios para la Fórmula 1. Con la introducción de nuevos reglamentos técnicos, unidades de potencia cada vez más eléctricas y una aerodinámica revisada, la parrilla dará la bienvenida a dos nuevos protagonistas: Cadillac y Audi. Para el equipo americano será el debut absoluto, mientras que Audi se hará cargo de Sauber, sentando las bases de un proyecto ambicioso y a largo plazo.
El objetivo no es ganar en un futuro inmediato. Entre bastidores, de hecho, el fabricante alemán está invirtiendo enormes recursos para ampliar sus instalaciones y atraer a nuevos ingenieros, con el fin de garantizar a los técnicos herramientas de última generación. Por ello, Mattia Binotto mantiene el rumbo trazado en los últimos meses: crecer paso a paso y transformar Audi en un equipo capaz de luchar por el título mundial en 2030.
Para lograr este objetivo, Audi ha trazado un plan en tres etapas: un camino que parte de un equipo con alma "joven" en la parrilla y pretende transformarlo, a lo largo de cinco temporadas, en un equipo de referencia capaz de luchar por el título. Ya en los primeros años no faltará ambición, pero será crucial mantenerse coherente con la realidad y crecer paso a paso.
Audi F1 Team RS26 concept
Fotos de: Audi Sport
"Tenemos un plan en tres etapas. En los próximos dos años seremos aspirantes. Tenemos que mejorar lo que somos hoy y también tenemos ambiciones para 2026 y 2027. Estos años serán los de los aspirantes y a partir de ahí queremos convertirnos, de 2028 en adelante, en verdaderos competidores y luego, a partir de 2030, luchar por el campeonato", explicó Gernot Dollner, CEO de Audi.
En esencia, los primeros años en la F1 servirán para sentar las bases sobre las que se construirán los éxitos futuros. No es casualidad que Audi haya decidido abrir una nueva planta en Inglaterra, una elección estratégica para facilitar la contratación de nuevos ingenieros y encajar en un contexto en el que hasta nueve escuderías tienen una base en el extranjero, con la excepción de Ferrari, que sigue fiel a Maranello.
También para Audi, el centro tecnológico de Bicester desempeñará un papel de apoyo, mientras que las actividades principales permanecerán en Hinwil (Suiza), para el diseño del chasis, y en Neuburg, para el desarrollo de la unidad de potencia. Como también demuestra la experiencia de Aston Martin, un equipo que ha invertido considerables recursos, llevará tiempo integrar y armonizar todos los componentes del proyecto, y esto es algo de lo que son muy conscientes los máximos responsables del equipo.
Centro tecnológico de Sauber Motorsport en Bicester
La marca alemana ha invertido importantes recursos no sólo en instalaciones, sino también en atraer a personal clave. La llegada de Mattia Binotto a la dirección del proyecto, de Jonathan Weathley al timón del equipo y de nuevos técnicos, entre ellos el ex jefe de mecánicos de Red Bull de Max Verstappen, es una prueba concreta de las ambiciones de Audi: entrar en la Fórmula 1 con un objetivo claro, ganar.
No es ningún misterio que el proyecto ha pasado por fases difíciles, marcadas por revisiones y varias despedidas a lo largo de los años. De hecho, cuando Dollner asumió el cargo de Director General hace unos dos años, se había revisado a fondo lo que podía ser la aventura y la estrategia a seguir, pero al final se optó por continuar por un camino aún más ambicioso.
"Analizamos lo que se necesitaba para ganar en la F1. Necesitábamos un proyecto aún más ambicioso. Así que decidimos comprar Sauber antes de lo previsto y traer un socio de fuera para ganar. Con esa decisión, pusimos en marcha el proyecto y elegimos la dirección", explicó Dollner.
Concepto del RS26 de Audi F1 Team
Foto de: Audi Sport
Precisamente para encontrar esos recursos y diluir la inversión mientras Audi, haciendo frente también a la crisis del mercado automovilístico, se trajo a un socio externo que pudiera aportar nuevos fondos, el fondo soberano Qatar Investment Authority, que ya forma parte del Grupo VW como tercer accionista después de Porsche y el gobierno de Baja Sajonia, capaz de garantizar nuevo capital y solidez al proyecto.
Estas decisiones han permitido acelerar los plazos y las inversiones, indispensables para ser competitivos en la F1. Uno de los puntos fuertes será la posibilidad de que Audi desarrolle todo "in house", entre las sedes de Hinwil y Neuburg, garantizando la integración directa entre chasis y cadena cinemática. Una elección hecha hace tiempo, pero que para Binotto representa una clara ventaja.
"Para convertirse en un equipo ganador en el futuro, por supuesto, puede añadir complejidad ser un fabricante que opera en dos lugares, pero es un requisito fundamental. Tener el control total tanto del chasis como de la unidad de potencia te da una ventaja competitiva y técnica. Porque para Audi no se trata de participar, sino de ganar. Hemos aceptado esta complejidad porque tenemos unas ambiciones muy claras.
Audi F1 Team RS26 concept
Fotos de: Audi Sport
Según Binotto, la de 2026 será la revolución más importante de los últimos 30 años. Precisamente por eso Audi no pretende precipitarse. De momento, todavía hay demasiadas variables y, por muy crucial que sea ser competitivo desde el principio, será igualmente importante hacerse una idea rápida de cuáles serán las soluciones ganadoras del próximo ciclo técnico.
"Es quizá el mayor cambio de los últimos diez años, al menos de los últimos treinta. Es un gran cambio. Sinceramente, creo que es un gran reto. Creo que todos los ingenieros, ahora mismo, están valorando este nuevo cambio en la normativa", añadió Binotto, recordando cómo incluso para las herramientas es difícil hacer predicciones precisas.
"Lo que antes era importante, en términos de rendimiento, puede cambiar hoy o mañana. Y creo que, en lo que respecta a nuestras herramientas, durante décadas las hemos ido perfeccionando en función de la normativa. Así que sabíamos lo que sería rápido y lo que sería importante que fuera rápido. Y creo que ese es el mayor cambio para el futuro. Lo que será más importante es hoy una incógnita. Porque si preguntas hoy a nuestros instrumentos, puede que te den una respuesta. Pero creo que la realidad y los hechos pueden ser diferentes cuando empecemos a competir el año que viene.
Comparte o guarda esta historia
Comentarios destacados
Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad, y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.