Qué hay detrás de las quejas de Leclerc sobre el coche 2026 y de otros pilotos
¿Están justificadas o son prematuras las preocupaciones de los pilotos sobre el manejo del coche de F1 de 2026?

Charles Leclerc ha expresado su temor a que los nuevos monoplazas de Fórmula 1 para 2026 sean "menos agradables" de conducir y, aunque altos cargos de los equipos han restado importancia a sus preocupaciones, sigue habiendo interrogantes sobre la nueva normativa.
La nueva maquinaria tendrá menos carga aerodinámica y más resistencia al avance, lo que hará que los coches sean más lentos en las curvas, pero la potencia híbrida adicional procedente de un reparto casi al 50% entre el motor de combustión interna y la energía eléctrica dará a los coches un perfil de potencia muy diferente. La gestión del despliegue de energía de un circuito a otro será probablemente un factor más importante, y hay división de opiniones sobre si ese reparto 50/50 debe suavizarse o no para evitar que los coches se queden sin energía demasiado pronto en las rectas. La aerodinámica activa se está introduciendo para ayudar a mitigar cualquier efecto secundario no deseado de las nuevas unidades de potencia.
En su intervención en el Gran Premio de Austria de la semana pasada, Leclerc dijo que no era un fan de la forma en que los nuevos coches para 2026 tienen que ser conducidos. "Digamos que no es el coche de carreras más agradable que he conducido hasta ahora, pero todavía estamos en un momento en el que el proyecto es relativamente nuevo", dijo el piloto de Ferrari.
"Mi esperanza se basa en el hecho de que evolucionará bastante en los próximos meses, pero creo que no es ningún secreto que pienso que el reglamento para el próximo año va a ser probablemente menos agradable de conducir. Así que sí, no soy un gran fan por ahora, pero hay un reto y me gustaría el reto de maximizar un coche muy diferente a lo que es en este momento. ¿Pero lo disfruto? Probablemente no".
Anteriormente, el campeón del mundo Max Verstappen también expresó su preocupación por el nuevo reglamento, ya que no le convencía el paso a la aerodinámica activa, pero en Austria no quiso entrar en detalles. "Estoy en el medio. Puede que sea bueno, puede que sea malo, ya veremos. Tengo la mente muy abierta, sinceramente. Cuando me siente en el coche el año que viene, lo averiguaremos. De todas formas, yo no hago las reglas. Aunque tenga mis dudas, no va a cambiar nada".
El director del equipo Williams, James Vowles, cuya escudería se ha centrado por completo en las reglas de 2026 antes que Ferrari, le dijo a Leclerc que "mejorará" a medida que continúe el desarrollo. Se entiende que ni Leclerc ni otros pilotos de F1 han probado modelos de coches en el simulador que se acercarán a lo que será el producto final cuando se presenten en Barcelona para las pruebas a finales de enero. También se sabe que los equipos configuran deliberadamente sus coches para descubrir características de conducción difíciles mientras se preparan para la nueva era del reglamento.

Reglamento de Fórmula 1 para 2026
Foto de: FIA
"Creo que es justo decir que estamos avanzados con respecto a otros equipos en términos de lo que estamos haciendo", dijo Vowles. "Y cada vez mejor, es mi comentario para Charles. Nos da una idea de dónde están en este momento en cuanto a su ciclo. De hecho, no creo que la fórmula para el año que viene sea mala en absoluto. Creo que es diferente".
¿Los pilotos siempre se iban a quejar de la adaptación?
En general, no es raro que los pilotos se enfrenten a un golpe de realidad al adaptarse a las nuevas normativas. También hubo quejas la última vez que la F1 cambió por completo sus reglas de chasis en 2009 y, más recientemente, en 2022, cuando se introdujeron coches con efecto suelo extremadamente rígidos. El cambio es difícil, especialmente cuando los coches seguirán teniendo un sobrepeso enorme en comparación con lo que les gustaría ver a los pilotos de F1. Los coches serán ligeramente más cortos y estrechos, y el peso mínimo se reducirá de 800 kg a 768 kg, lo que supondrá un reto importante y un potencial diferenciador de rendimiento entre los equipos. Pero seguirá sin ser suficiente para los pilotos, que ansían coches mucho más ligeros y ágiles con motores de combustión pura.
"Si le pides a un piloto un buen coche, dale los neumáticos más resistentes, con más agarre, que menos se degraden, 1.000 caballos de potencia, V12 atmosférico, y eso es lo que les va a encantar. Ahora estamos en una época diferente", señaló Toto Wolff, jefe de Mercedes.
"Algunos coches han sido muy divertidos de conducir para los pilotos. Algunos neumáticos han sido divertidos, otros no. En cierto modo, todo el mundo se acostumbrará. Creo que los aficionados tienen que disfrutar viendo la Fórmula 1. Y la F1 tiene que ser fiel a sí misma. Y la F1 tiene que mantenerse fiel a sí misma, que es un deporte de alto rendimiento".
Su homólogo de Sauber, Jonathan Wheatley, añadió: "Creo que todas estas preocupaciones se plantearon al principio de este reglamento técnico, y como la gestión de la energía fue una gran historia en aquel entonces también. Pero mira dónde estamos ahora, con el campeonato más igualado de la historia de este deporte. Por lo tanto, tenemos que mirar el viaje a través de este nuevo conjunto de reglamentos técnicos, y tenemos que asegurarnos de que en todo momento tenemos los mejores intereses del deporte en el corazón ".
Pero aún quedan algunas dudas sobre la unidad de potencia y los adelantamientos
Eso no significa que los comentarios de Leclerc sean totalmente injustificados. Todavía hay preocupación en algunos sectores sobre cómo van a funcionar exactamente al unísono los nuevos motores híbridos y la aerodinámica activa. Como los alerones delantero y trasero pasarán automáticamente a una configuración de baja resistencia, los coches tendrán DRS todo el tiempo en las rectas, y queda por ver si el nuevo "modo de anulación" basado en la energía eléctrica que lo sustituye será lo suficientemente potente como para facilitar los adelantamientos, algo de lo que Vowles no estaba tan seguro. "Creo que hay trabajo por hacer, porque me preocupa un poco cómo conseguimos la diferenciación en términos de adelantamientos. Hay algunos detalles reales que tenemos que resolver", dijo.

Charles Leclerc, Ferrari
Foto de: Jayce Illman / Getty Images
El director técnico de McLaren, Neil Houldey, añadió: "Sabemos que todavía hay cambios que deben hacerse en el reglamento, especialmente en torno a la recuperación de energía, el despliegue, el modo en línea recta, el modo en curva, que en realidad seremos capaces de hacer como grupo de equipos y con la FIA que ayudarán a todas esas cuestiones".
"El coche será diferente de conducir, seguro. Tiene más potencia a la salida de las curvas y la forma en que reacciona en las rectas será diferente, la forma en que entra en las curvas será diferente. Pero creo que seguirá ofreciéndonos un deporte tan interesante como el que estamos viendo ahora".
"La FIA ha hecho un trabajo razonablemente bueno con el reglamento. Han arreglado las cosas importantes. Todavía hay algunos puntos mecánicos más pequeños que tenemos que arreglar pronto para poder desarrollarnos en esas áreas. Pero de lo que estamos hablando ahora es de cosas que en realidad se basan más en los controles, cosas que podemos modificar más adelante."
Está claro que no habrá más cambios en el hardware físico de las nuevas unidades de potencia a estas alturas, pero aspectos controvertidos como los límites de despliegue de energía forman parte del reglamento deportivo y pueden afinarse de cara a 2026. El reglamento deportivo también permite a la FIA ajustar la potencia eléctrica caso por caso si prevé problemas en circuitos con grandes demandas de potencia, como Monza, por ejemplo.
Una fuente de la escudería comparó estos ajustes de última hora con los ajustes de la FIA en la longitud y el número de zonas de DRS a lo largo de los años para garantizar que los adelantamientos no sean ni demasiado difíciles ni demasiado triviales en un circuito determinado.
Pero Wolff cree que todavía hay tiempo suficiente para que los equipos lo descubran por sí mismos, ya que el desarrollo de 2025 se ralentiza y el trabajo en 2026 se acelera. "Mirando las simulaciones de hoy, es muy difícil saber exactamente cómo va a ser el año que viene", dijo. "Las nuevas normativas suponen un gran reto a la hora de hacer que esos niveles de energía duren toda la vuelta. En algunos circuitos, está claro que en este momento, sigue siendo un reto".
"Pero el ritmo de la innovación es enorme, y siempre ha sido así en la Fórmula 1. Y creo que estamos en el buen camino. Y creo que estamos en la trayectoria correcta".
Comparte o guarda esta historia
Comentarios destacados
Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad, y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.