Análisis

¿Más sprint y parrilla invertida? El exceso que puede distorsionar el ADN

La F1 reflexiona sobre el futuro del formato y sobre la mesa hay más sprints, carreras más cortas e incluso parrillas invertidas. Liberty Media piensa en aumentar el espectáculo y atraer a los jóvenes, pero pilotos y equipos temen que el exceso se convierta en una limitación, reduciendo la estrategia y la autenticidad.

Charles Leclerc, Ferrari, Lando Norris, McLaren, Isack Hadjar, Racing Bulls Team

Los fines de semana sprint han supuesto la mayor revolución en el formato de la Fórmula 1 en los últimos años. Sin embargo, cuatro temporadas después de su introducción, sigue siendo difícil determinar si realmente representan un valor añadido. Quizás pertenezcan a esa categoría de experimentos que o se aman o se odian, generando opiniones encontradas. 

Este tema forma parte de la reflexión llevada a cabo por el Director General de la Fórmula 1, Stefano Domenicali, que busca nuevas formas de ampliar el atractivo de este deporte y acercarlo a las generaciones más jóvenes. Tres, en particular, son los elementos puestos sobre la mesa por el italiano: carreras más cortas, un mayor número de carreras al sprint y la hipótesis de introducir parrillas invertidas, con el fin de animar carreras que, de otro modo, correrían el riesgo de estar ya escritas en el resultado.

La primera hipótesis refleja principalmente la opinión de Liberty Media, que está convencida de que las nuevas generaciones pueden percibir como aburridas las carreras de hora y media o más. En apoyo de esta tesis se citan cifras destacadas, pero por el momento la idea permanece más bien en un segundo plano, entre otras cosas porque no ha sido recibida positivamente por pilotos y equipos.

Lance Stroll, Aston Martin Racing, Fernando Alonso, Aston Martin Racing, Gabriel Bortoleto, Sauber

Lance Stroll, Aston Martin Racing, Fernando Alonso, Aston Martin Racing, Gabriel Bortoleto, Sauber

Foto de: Andy Hone/ LAT Images vía Getty Images

"Personalmente, cuando veo un partido de fútbol no permanezco concentrado durante toda su duración: voy a la cocina, vuelvo, siempre hay momentos de distracción. Pero nadie propone acortar los partidos a 60 minutos o algo así. Así que es un problema de la sociedad y de los niños, no del deporte", comentó Fernando Alonso al entrar en el debate.

Muchos en el paddock señalaron que la distancia de 300 km forma ya parte del ADN de la Fórmula 1, un parámetro intocable porque garantiza al menos un margen de variación estratégica durante la carrera. De ahí precisamente la relación con la hipótesis de reducir la duración de las carreras en favor de más sprints: un equilibrio delicado, que toca el corazón mismo de dónde y cómo empieza la acción.

El problema subyacente es que las carreras más cortas no garantizan automáticamente más acción en la pista. Puede que reduzcan los tiempos muertos, pero no garantizan más duelos. La verdadera cuestión, en todo caso, es de dónde viene el espectáculo en la Fórmula 1 actual. Con unos monoplazas cada vez más complejos y difíciles de adelantar, el papel de los neumáticos pasa a ser fundamental para determinar la intensidad y la variedad de las carreras.

Dettaglio pneumatici e ruote Pirelli su una McLaren MCL38

Foto de: Steven Tee / Motorsport Images

En esta Fórmula 1, las oportunidades de adelantamiento surgen principalmente de las diferencias en la gestión de los neumáticos: ahí es donde se encuentran esas décimas decisivas para intentar un ataque. No es casualidad que los equipos se inclinen cada vez más por conservar los neumáticos y evitar una parada en boxes, muy conscientes de que, en muchos casos, no hay margen para recuperar el tiempo perdido con una parada adicional. Y es un detalle lógico, porque si los coches están cerca en prestaciones, hay que encontrar un elemento de diferenciación. 

El problema de fondo es que cuanto más corta es una carrera, más se reduce el peso del factor estratégico, por lo que hay que encontrar otra forma de dar vida a las carreras. Y, por paradójico que parezca, si los neumáticos te permiten apretar al máximo todo el tiempo, se hace aún más difícil ver adelantamientos. Encontrar un equilibrio no es fácil, y en los sprints el asunto se complica aún más, porque hay que crear un microcosmos para generar diferencias sin estrategia.

La F1 se está planteando ampliar aún más el número de sprints en el calendario, con el objetivo de que lleguen a las dos cifras en 2027. Un proyecto que ha dividido al paddock, dividiendo a pilotos y equipos. Entre las voces más firmes en mantener su postura está Max Verstappen, que no ha ocultado su opinión: para él, ganar un sprint no ofrece ninguna satisfacción, ya que es una carrera sin valor ni siquiera estadístico.

Hay pilotos que aprecian el formato porque reduce el número de sesiones de entrenamientos libres. Esto encaja perfectamente con la visión de Liberty Media de hacer atractivo el fin de semana desde el viernes y vender más entradas. "Los fines de semana sprint son muy emocionantes. Para un piloto es un reto, porque pasas directamente de los entrenamientos libres a la calificación y la dificultad estriba en entender hasta dónde puedes llegar y dónde está el límite. No me importaría tener más en el futuro", dijo Andrea Kimi Antonelli.

Promo App

Promo App

Incluso el líder del mundial, Oscar Piastri, dijo que "añadir más sprint no es necesariamente una mala idea". Pero no todo el mundo está de acuerdo. Esteban Ocon, por ejemplo, abordó la cuestión de una forma casi filosófica. "Hoy vivimos en un mundo de consumo en el que queremos más y más, queremos más carreras. Cuando vemos 'Miércoles' en Netflix, no queremos esperar diez días para ver la segunda parte de la temporada. Pero una vez que termina, nos olvidamos rápidamente de ella y seguimos adelante."

"Esto se debe a que tenemos muchos contenidos que ver. Lo mismo ocurre con los deportes, con cualquier cosa: tenemos mucho donde elegir, mucho entretenimiento. Pero recuerdo cuando era joven y solía esperar con impaciencia la siguiente carrera: la espera era larga y el domingo del GP era lo mejor de la semana", añadió el piloto de Haas, centrándose también en el hecho de que a estas alturas el calendario con 24 carreras está demasiado abarrotado.

"Ahora corremos casi todas las semanas y con el sprint extra. Sí, hay más contenido, más público porque también corremos los sábados, pero creo que es demasiado. No me importa correr más, siempre estaría contento de correr más, pero prefiero tener esa expectación previa al GP y disfrutar del espectáculo."

Ocon tocó un punto crucial: demasiado contenido corre el riesgo de convertirse en contraproducente. No sólo por el aumento del número de Grandes Premios, sino también dentro de un mismo fin de semana. La decisión de dividir el fin de semana en dos fases, con la reapertura del Parc Fermé, introdujo un elemento de variabilidad. Pero con la clasificación celebrada unas horas más tarde, el sprint cae rápidamente en el olvido, en un contexto que ofrece más contenido, pero no necesariamente añade valor.

Esteban Ocon, Haas F1 Team, Franco Colapinto, Alpine

Esteban Ocon, Haas F1 Team, Franco Colapinto, Alpine

Fotografía de: Zak Mauger / LAT Images vía Getty Images

Las pruebas al sprint forman parte de un debate más amplio sobre cómo dar más vida a los Grandes Premios. Liberty Media no ha ocultado que también quiere volver a poner sobre la mesa la hipótesis de la parrilla invertida, el colmo de la artificialidad que podría introducirse para mezclar la parrilla. No se trata de un tema nuevo, ya debatido y rechazado en el pasado, pero que ahora vuelve a ser noticia.

"Es una mala idea. Desde un punto de vista deportivo y competitivo, lo último que queremos es que los resultados importantes se decidan por carreras con parrilla invertida. En F2 y F3 funciona, porque allí tienes que demostrar que mereces la F1 y puede ser una forma de lucirte", ha dicho Piastri al respecto.

El paddock parece unido en este punto, mucho más que en la cuestión de las carreras al sprint: "Creo que es artificial. La Fórmula 1 debe seguir siendo la competición más pura, la que veíamos de niños. Tiene que ganar el más rápido y el equipo más fuerte. La parrilla invertida es sólo espectáculo, pero artificial".

Y ahí está el quid de la cuestión: la artificialidad. Leclerc reiteró que no está en el "ADN" del campeonato, porque supondría premiar al peor clasificado poniéndole en la pole. Liberty Media parece decidida a sacudir el formato del fin de semana, pero por ahora el paddock sigue siendo de la opinión de relegar la hipótesis de las parrillas invertidas a un mero ejercicio teórico. Es normal que la F1 evolucione y así lo ha hecho durante 75 años, pero debe seguir siendo una evolución, no una revolución. 

Artículo previo Steiner: En Ferrari debe haber arrepentidos por el cambio entre Sainz y Hamilton
Artículo siguiente Cuando los grandes de la F1 sufrieron vergonzosos accidentes

Comentarios destacados

Regístrate gratis

  • Accede rápidamente a tus artículos favoritos

  • Gestión de alertas sobre noticias de última hora y pilotos favoritos

  • Haz que se oiga tu voz comentando artículos.

Edición

Latinoamérica Latinoamérica
Filtros