"Puede ser que el calvario que vivió Márquez hiciera dar un paso adelante a nivel mental"
Entrevista con Marco Rigamonti, el ingeniero de pista designado por Ducati para el primer año de Marc Márquez en el equipo oficial de la casa de Bolonia.
La educación y el buen gusto de Marco Rigamonti le llevan a ser comedido cuando se le pide que mida los puntos de fuerza de Marc Márquez, que el domingo pasado le ‘dio’ su primer título de MotoGP como ingeniero de pista, con los de otros corredores que le han acompañado durante su periplo como técnico. Ducati le propuso el mayor desafío de su carrera, y el italiano ha respondido de maravilla. "Lo primero que pensé cuando me lo propusieron es que algo habría hecho bien", contesta Rigamonti, en esta charla mantenida con Motorsport.com en la carpa de Ducati instalada en el paddock de Motegi, donde también acabó con lágrimas en los ojos después de que su piloto sentenciara su séptimo título de MotoGP y quedara en paz consigo mismo.
Pregunta. ¿Qué es lo primero que le pasó por la cabeza cuando Ducati le comunicó que iba a trabajar con Márquez?
Respuesta. Lo primero fue un sentimiento de satisfacción, porque de alguna manera significaba que Ducati tenía confianza en mí. Algo habría hecho bien. Ya sabía que era un piloto especial, porque su trayectoria lo demostraba. Pero no me esperaba este nivel de dominio. Y tampoco su faceta humana. Como deportista, los números que ha registrado hablan por sí solos, y ya de por sí le diferencian del resto. Pero lo que no me imaginaba era encontrarme a alguien tan cercano, que se mezcla con todo el equipo como si fuera uno más.
P. ¿Cuál es el aspecto que más le ha sorprendido de trabajar con él?
R. Marc ha conseguido que el grupo de trabajo coja mucha seguridad en lo que hacemos. Nadie se esperaba un campeonato así, y ahora somos conscientes de lo que puede llegar a hacer este chaval con una moto. Eso hace que afrontes cada fin de semana con la sensación de que las cosas pueden ir bien. Hay que tener en cuenta que en todas las carreras que ha terminado se ha subido al podio.
P. Viendo lo que hizo el año pasado, en Gresini y con una moto del curso anterior, ¿no podía imaginarse la superioridad que hemos visto?
R. Las dudas que podía haber después de la cuarta operación quedaron resueltas la temporada pasada, sobre todo por ser la primera con una moto que no conocía. Pero aquello no se acerca ni de lejos a lo que ha hecho ahora. El paso adelante ha sido enorme.
P. Usted ha trabajado con muchos pilotos distintos. ¿Hay algo que le distinga especialmente?
R. A Marc le definiría con dos adjetivos: completo y positivo. Completo, porque lo es en todos los aspectos. En el garaje, en la pista, cuando se entrena por su cuenta. Está atento a todo. Y positivo, porque afronta cualquier problema con calma. Las carreras son problemas, caídas, averías. Y si el piloto mantiene la cabeza fría, eso ayuda a los que estamos a su alrededor.
P. De su etapa anterior, en Honda, hubo quien insinuó que su velocidad podía ir en contra del desarrollo y la evolución de las marcas, por esa habilidad que tiene de ser competitivo sin importar la moto que conduce.
R. No es del todo mentira, pero no como usted lo plantea. Lo que hace que Marc sea distinto es su capacidad de ir al 100% a pesar de que sus sensaciones no sean las mejores. Tú le haces probar una pieza que a él le va peor, y él te dice que le va peor, que no está tan cómodo. Pero también sabe que será capaz de ir igual de rápido que con la otra pieza o configuración. Eso, evidentemente, marca la diferencia y se ve en los resultados.
P. ¿Y en el desarrollo de la moto puede ser eso una limitación?
R. En absoluto. De hecho, en eso también ha sido un descubrimiento. A diferencia de lo que algunos dicen, Marc es muy sensible y preciso cuando describe qué le pasa a la moto. Él lo identifica y lo define, aunque después sea capaz de dar el 100% de lo que tiene. Si solo te tuvieras que guiar por el cronómetro, entonces sí que podrías llegar a confundirte. Pero si combinas eso con las explicaciones que él te da, entonces sabes que el desarrollo va por buen camino. De hecho, muchísimos de sus comentarios coinciden con los de Pecco, de quien sabemos que también es muy sensible.
P. Viéndole encima de la moto se aprecia que su posición, por las múltiples operaciones en su brazo derecho, no es del todo natural. ¿Tiene algún impacto esa limitación en los datos?
R. En los datos no se observa. Lo que sí vemos es que tiene alguna que otra dificultad en según qué curvas a la derecha. Pero él dice que esos problemas siempre los había tenido, así que creo que es algo más relativo a su pilotaje. Por las cirugías que acumula ese brazo, le cuesta encontrar una posición cómoda, ya que le falta fuerza.
P. ¿Sin esa limitación aún iría más rápido?
R. Puede que sí, pero también puede ser que el calvario que vivió le hiciera dar un paso adelante a nivel mental. Esto no va solo del físico y probablemente, todas esas operaciones le llevaron a mejorar en otros aspectos como, por ejemplo, la gestión de los riesgos. Este año, por ejemplo, ha caído mucho menos de lo que en él era habitual.
P. ¿Le llama la atención que a uno que ha ganado tanto no le cueste admitir abiertamente un error cuando lo comete?
R. Trabajar con Marc es fácil porque él te lo hace fácil. Cuando hay una bajada rendimiento, él te explica de dónde viene. En una caída, pasa lo mismo. Cuando la responsabilidad es suya, lo asume sin ningún problema. Hay veces que nos dice que hay cosas que no le salen, porque ya no le salían cuando estaba en Honda, o incluso en Moto2. Eso te da mucha serenidad.
Mira: INSIDE Ducati del GP de Japón del título de Marc Márquez
Comparte o guarda esta historia
Comentarios destacados
Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad, y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.