Cómo Schumacher y Todt transformaron Ferrari

De las cenizas del desastre surgió una fuerza ganadora imparable que marcó una era en la Fórmula 1: Ferrari en tiempos de Michael Schumacher y Jean Todt.

Cómo Schumacher y Todt transformaron Ferrari
Cargar reproductor de audio

Auge y decadencia: esa era la manera de Ferrari. Desde lo alto, la vista era impresionante. Ascari, Fangio, Hawthorn, Hill, Surtees, Lauda, Scheckter... estos eran los benditos miembros del club más exclusivo de la Fórmula 1, todos habiendo llenado sus pulmones con el aire embriagador y enrarecido como campeones mundiales con Ferrari.

Sin embargo, casi como a un hombre, el oxígeno se volvió amargo en el inevitable descenso en picada. La agitación traumática, la amarga decepción y, sí, incluso la muerte parecieron seguir la aparente unción de la inmortalidad italiana. Esta era la naturaleza de la vida en Maranello, y sólo hizo que la Scuderia fuera más atractiva.

Pero hubo algo diferente en la versión de Jean Todt y Michael Schumacher de Ferrari. Este equipo ganó... y luego siguió ganando, durante años.

Sale agua de los neumáticos traseros de Michael Schumacher, Ferrari F2003-GA, en los pits.

Sale agua de los neumáticos traseros de Michael Schumacher, Ferrari F2003-GA, en los pits.

Photo by: Ercole Colombo

El equipo que forjaron, en arneses con la brillantez clínica de Ross Brawn y Rory Byrne, era una Escudería Ferrari como nunca habíamos visto. Y probablemente nunca volveremos a ver.

Todo parecía estar a su favor: políticamente, Ferrari tenía más influencia que otros equipos, y ganaba más dinero como consecuencia de ello; a los cínicos les gustaba afirmar que la FIA representaba la "Ferrari International Assistance", por la sigla en inglés del ente gobernante, cuando las reglas y las apelaciones por sanciones caían a favor de la Scuderia. Demonios, incluso los neumáticos de Bridgestone fueron moldeados perfectamente a sus requerimientos. No es de extrañar que las victorias siguieran llegando.

Michael Schumacher, Ferrari  F2003-GA

Michael Schumacher, Ferrari F2003-GA

Photo by: Ercole Colombo

Esta no era la Ferrari de Enzo, todo estilo y defecto en igual medida; era una máquina, una visión de la perfección en la F1 diseñada para ofrecer el resultado final, una y otra vez -sin importar qué. Pero la era que destrozó los libros de los récords (y a veces casi estranguló la vida de la F1) tomó tiempo para cultivar.

Todt estaba en su sexta temporada al timón del equipo italiano antes de que Ferrari alcanzara el título de constructores, y una séptima antes de que Schumacher finalmente terminara la sequía para hacer lo que más importaba: suceder a Scheckter y unirse al exclusivo club de Ferrari.

Michael Schumacher, Ferrari, ganador del GP de Alemania, Felipe Massa, Ferrari, segundo.

Michael Schumacher, Ferrari, ganador del GP de Alemania, Felipe Massa, Ferrari, segundo.

Photo by: Ercole Colombo

Es fácil olvidar ahora la presión a la que se enfrentó Todt en aquellos primeros años, cuando el guión parecía repetir el mismo viejo cuento. Después de que Luca di Montezemolo lo contratara en 1993, el plan inicial se basaba en rostros familiares.

El genio de John Barnard había llevado a Ferrari tan cerca de un título con Alain Prost en el '90, pero el experimento para alcanzar la gloria se vino abajo mucho antes de la acción kamikaze de Ayrton Senna en la primera curva de Suzuka. La política de Fiat y la falta de confianza dejaron el plan hecho jirones, pero en tres años, Todt y di Montezemolo lo intentaron de nuevo.

También lee:

Quemado por su experiencia en Benetton, Barnard regresó para la segunda parte de su revolución de Ferrari -y apenas se podía ver la costura. El Departamento de Diseño de Ferrari reemplazó a la Oficina Técnica de Guildford, pero tenía su sede en la misma ciudad de Surrey, y una vez más su ambición era que lo dejaran en paz para diseñar. El trabajo de Todt era protegerlo de las distracciones diarias de las carreras.

John Barnard (derecha) con Jean Todt.

John Barnard (derecha) con Jean Todt.

Photo by: Ercole Colombo

La 412T1 esbelta y de baja resistencia al aire de 1994 ciertamente ofrecía una promesa. ¿Pero qué había cambiado? Barnard se encontró con las mismas viejas frustraciones: un departamento de motores que no tocaba a su ritmo y el habitual tirón para apagar el último incendio en la pista. La victoria de Gerhard Berger en Hockenheim puso fin a una dolorosa sequía de cuatro años, pero los momentos aislados que se vivían ante el protagonismo de Williams y, más significativamente, Benetton -el equipo que Barnard acababa de dejar- no eran suficientes.

Gerhard Berger, Ferrari

Gerhard Berger, Ferrari

Photo by: Ercole Colombo

Frente al dominio del motor Renault V10, Ferrari perseveró con su amado V12 durante 1995. ¿La recompensa esta vez? Otra victoria aislada, para Jean Alesi en Canadá, en la hermosa 412T2. La misma historia de siempre. Entonces Todt firmó con Schumacher.

El primer título de Schumacher, en 1994, se había visto manchado por la muerte de Senna en Imola, el torpe incidente con Damon Hill en Adelaida, y las persistentes insinuaciones de que Benetton contaba con control de tracción como ayuda. Pero en el '95, la evidencia validó lo que ya era claramente obvio: Schumacher estaba en su propia clase.

¿Ha habido alguna vez un momento en el que un piloto era mucho mejor que el resto? Fangio tuvo a Ascari, luego a Moss. ¿Clark? Claro, estaba muy por encima del resto a mediados de los 60, pero al menos tenía a gente como Surtees, Gurney, Brabham y Hill con los que competir. Más tarde, Stewart tuvo a Rindt y Fittipaldi; Lauda tuvo a Hunt y Andretti; Prost y Senna se tuvieron el uno al otro, además de Piquet y Mansell.

Inicio del GP de Italia: Alain Prost lidera sobre Jean Alesi mientras que Ayrton Senna vuela sobre Damon Hill.

Inicio del GP de Italia: Alain Prost lidera sobre Jean Alesi mientras que Ayrton Senna vuela sobre Damon Hill.

Photo by: Ercole Colombo

¿Pero el Schumacher de mediados de los '90? Una vez que Senna y Prost se habían ido, tuvo al desafiante y valiente Hill (normalmente en un monoplaza más rápido), talentos de segundo nivel como Berger y Alesi, un Mika Hakkinen aún no maduro... Todt sabía que este era su hombre, el único que realmente podía cambiar el juego en la parrilla.

Para no perderse:

Y de alguna manera, a pesar de todo lo que tenía en Benetton, Schumacher también necesitaba a Ferrari. Williams podría haber ofrecido títulos instantáneos; Mercedes, marca con la que había madurado en sportscars, estaba creciendo con McLaren; pero Ferrari... aquí había una oportunidad de construir algo significativo.

Alain Prost, Ferrari 641

Alain Prost, Ferrari 641

Photo by: Ercole Colombo

Prost, y aparentemente incluso Senna, habían sentido el atractivo de Maranello. Fernando Alonso y Sebastián Vettel también atenderían la llamada. Schumacher no pudo resistirse, y el reputado cheque de 25 millones de dólares al año puede haber ayudado.

Pero él sabía en lo que se estaba metiendo. La Ferrari de la era Barnard de Todt poco había cambiado de la fallia de los años '80. Hacer campeón nuevamente al equipo de Maranello... era una apuesta, sin importar el dinero. Con sólo 26 años, Schumacher estaba arriesgando sus mejores años en un equipo que no estaba a la altura en ese momento.

Aún así, el nuevo matrimonio empezó bien. Después de su primera prueba, en Estoril, Schumacher lanzó que podría haber ganado el título de 1995 más fácilmente en la 412T2 que en su Benetton. Ah, y fue un segundo por vuelta más rápido que Berger y Alesi.

Michael Schumacher, Ferrari

Michael Schumacher, Ferrari

Photo by: Ercole Colombo

La realidad se puso en marcha en 1996, con la muy poco atractiva F310 de Barnard. Tres victorias, incluyendo una bajo la lluvia en España, no estuvo mal, pero al unirse a Ferrari, Schumacher supo que había perdido toda esperanza de ganar el título. Todo tuyo, Hill...

Para ser justos, la apuesta podría haber valido la pena en 1997, ya que Schumacher mantuvo brillantemente a Ferrari en la lucha por el título contra el Williams superior de Jacques Villeneuve. Pero todo su trabajo se vio ensombrecido por otra horrenda falta profesional. Jerez y esa definición por el campeonato sellaron el estatus de archi-villano de Schumacher. La FIA le quitó el segundo lugar en los puntos, pero mantuvo sus cinco victorias, un castigo sin sentido.

Michael Schumacher, Ferrari

Michael Schumacher, Ferrari

Photo by: Ercole Colombo

El monoplaza de 1997, la F310B, fue la despedida de Barnard de Ferrari. Todt sabía que el gran experimento había terminado, que era hora de crear un impulso en Maranello. Cuando Barnard salió del escenario, Todt contrató a los hombres que habían llevado a Schumacher a la cima.

Ross Brawn y Rory Byrne habían sido testigos de cerca de cómo la migración de Schumacher a Ferrari había aruinado la apuesta de Benetton por más títulos. Ni Alesi ni Berger (quienes se habían cruzado de vereda) pudieron lograr una sola victoria en lo que seguramente hubiera sido un coche ganador en manos de Schumacher en 1996. El director técnico y jefe de diseño cambiaron hacia una vida de rojo.

En 1998, la F300 de Byrne establecería el modelo para las maravillosas máquinas que le seguirían, pero el primer McLaren de Adrian Newey, el MP4-13, retrasaría el comienzo de la racha ganadora de Ferrari. Para un talento tan brillante, el ascenso de Hakkinen a la grandeza fue sorprendentemente lento, pero cuando alcanzó su punto máximo en 1998 y 1999, Schumacher se encontró de repente con un digno rival. En una vuelta, el finlandés era probablemente más rápido, y con Newey de su lado, tenía una ventaja definitiva.

Eddie Irvine y Michael Schumacher, Ferrari

Eddie Irvine y Michael Schumacher, Ferrari

Photo by: Ercole Colombo

Italia se estaba impacientando, y la tensión se disparó aún más cuando Schumacher se rompió una pierna en Silverstone en 1999. Aquí se perdió otro título. ¿O no? Eddie Irvine nunca había ofrecido más que un ritmo digno de piloto #2, pero había agallas bajo su fanfarronería.

También lee:

Mientras Hakkinen perdía la concentración sin la amenaza de Schumacher, Irvine dio un paso adelante y casi se lleva el campeonato. Qué mortificante para Schumacher, que regresaba después de seis carreras ausente para jugar como obediente escudero de Irvine para en el GP de Malasia. Logrando la pole en Sepang (por más de un segundo), el alemán dejó en claro cuán extraño habría sido si el irlandés hubiera sido el que terminara con dos décadas de sequía.

Michael Schumacher, Ferrari

Michael Schumacher, Ferrari

Photo by: Ercole Colombo

Sea como sea, finalmente el equipo alcanzó en 1999 su primer título de constructores desde 1983, ayudado en gran parte por una controversia técnica posterior a Sepang. La victoria de Irvine, moldeada casi enteramente por su compañero de equipo, pareció perdida en el parque cerrado cuando sus deflectores laterales se encontraron fuera de los parámetros reglamentarios.

Ferrari apeló y ganó. ¿Cómo? La FIA encontró que los medios de medición, utilizados por su propio equipo técnico durante la temporada y antes, no eran confiables... muy parecido a su veredicto. Cuando el sueño de Irvine terminó en Japón y Hakkinen aseguró su segundo título, la F1 suspiró con alivio colectivo.

Michael Schumacher y Jean Todt

Michael Schumacher y Jean Todt

Photo by: Ercole Colombo

¿Cuánto tiempo más habría durado Todt si Schumacher, Brawn, Byrne y compañía no hubieran podido finalmente unir las piezas (de forma bastante brillante) en el año 2000? ¿Por cuánto tiempo podría haber sobrevivido el super-equipo pero sin su protección de la interferencia de Fiat, sin mencionar la intromisión del Presidente di Montezemolo, a quien Todt siempre mantuvo a distancia?

Tal como fue, Schumacher derrotó a Hakkinen en la carrera final de Suzuka con la ayuda de otra clase magistral de estrategia de Brawn perfectamente ejecutada. Así iba a ser a partir de ese momento, como atestiguan cinco títulos consecutivos de pilotos y 72 victorias. Además de lo que ya había logrado en Benetton, Schumacher pasó los primeros años del nuevo milenio reescribiendo el libro de los récords de la F1.

Michael Schumacher, Ferrari

Michael Schumacher, Ferrari

Photo by: Ercole Colombo

No tuvo todo tan sencillo. La combinación del astuto Williams, la monumental potencia del BMW V10, el electrizante Juan Pablo Montoya y la determinación del hermano Ralf pusieron en apuros a Schumi y Ferrari de vez en cuando, mientras que una nueva amenaza de Finlandia casi descarriló la seguidilla en 2003 -con la ayuda de un nuevo sistema de puntos introducido directamente para mitigar el dominio de Ferrari. Si la única victoria de Kimi Raikkonen para McLaren hubiera sido suficiente para contrarrestar las seis de Schumacher ese año, la historia seguramente lo recordaría como un título injusto.

Durante todo ese tiempo, Schumacher se mantuvo como una figura divisoria. Aparte de una ética cuestionable para competir, se trataba de un hombre esencialmente privado que se protegió de su enorme fama mundial ofreciendo una visión mayormente unidimensional del personaje detrás de esos característicos saltos en el podio. Para muchos, no podía hacer nada malo; para muchos más, era más fácil de admirar que de amar.

Michael Schumacher, Ferrari.

Michael Schumacher, Ferrari.

Photo by: Ercole Colombo

Pero seguramente es Todt quien es más responsable de cómo se recuerda a este equipo Ferrari. En primer lugar, merece un enorme crédito por contratar a las personas adecuadas y crear una cultura ganadora. Lo que jugó en su contra fue la ciega devoción con la que llevó adelante su tarea.

"Ganar a toda costa" nunca ha sido tan descarado: la controversia de las órdenes de equipo de Austria 2002 y el incidente de Indianápolis 2005 fueron grandes errores de juicio. Todt parecía tener una total indiferencia -todo lo que importaba era el resultado correcto para Ferrari, y normalmente para Schumacher. Rubens Barrichello siempre supo su lugar en este equipo.

Rubens Barrichello y Michael Schumacher en la línea de meta de Indianápolis.

Rubens Barrichello y Michael Schumacher en la línea de meta de Indianápolis.

Photo by: Ercole Colombo

¿Pero a Todt le importaba lo que pensaran los demás? Probablemente no. Y Enzo Ferrari bien podría haber aprobado su forma: el fundador, después de todo, era el maestro "agitador de hombres". Así que tal vez la Ferrari de Todt no era tan diferente después de todo.

Ese aire de arrogancia, de incuestionable superioridad: Ascari, Fangio, Hawthorn, Hill, Surtees, Lauda, Scheckter... lo habrían entendido.

Por Damien Smith

 

No te vayas sin ver: las 91 victorias de Michael Schumacher en la Fórmula 1

1992 Gran Premio de Bélgica
1992 Gran Premio de Bélgica
1/91

Foto de: LAT Images

1993 Gran Premio de Portugal
1993 Gran Premio de Portugal
2/91

Foto de: LAT Images

1994 Gran Premio de Brasil
1994 Gran Premio de Brasil
3/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

1994 Gran Premio del Pacífico
1994 Gran Premio del Pacífico
4/91

Foto de: LAT Images

1994 Gran Premio de San Marino
1994 Gran Premio de San Marino
5/91

Foto de: LAT Images

1994 Gran Premio de Mónaco
1994 Gran Premio de Mónaco
6/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

1994 Gran Premio de Canadá
1994 Gran Premio de Canadá
7/91

Foto de: Rainer W. Schlegelmilch

1994 Gran Premio de Francia
1994 Gran Premio de Francia
8/91

Foto de: LAT Images

1994 Gran Premio de Hungría
1994 Gran Premio de Hungría
9/91

Foto de: LAT Images

1994 Gran Premio de Europa
1994 Gran Premio de Europa
10/91

Foto de: Rainer W. Schlegelmilch

1995 Gran Premio de Brasil
1995 Gran Premio de Brasil
11/91

Foto de: Rainer W. Schlegelmilch

1995 Gran Premio de España
1995 Gran Premio de España
12/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

1995 Gran Premio de Mónaco
1995 Gran Premio de Mónaco
13/91

Foto de: Rainer W. Schlegelmilch

1995 Gran Premio de Francia
1995 Gran Premio de Francia
14/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

1995 Gran Premio de Alemania
1995 Gran Premio de Alemania
15/91

Foto de: LAT Images

1995 Gran Premio de Bélgica
1995 Gran Premio de Bélgica
16/91

Foto de: LAT Images

1995 Gran Premio de Europa
1995 Gran Premio de Europa
17/91

Foto de: LAT Images

1995 Gran Premio del Pacífico
1995 Gran Premio del Pacífico
18/91

Foto de: LAT Images

1995 Gran Premio de Japón
1995 Gran Premio de Japón
19/91

Foto de: LAT Images

1996 Gran Premio de España
1996 Gran Premio de España
20/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

1996 Gran Premio de Bélgica
1996 Gran Premio de Bélgica
21/91

Foto de: LAT Images

1996 Gran Premio de Italia
1996 Gran Premio de Italia
22/91

Foto de: Ercole Colombo

1997 Gran Premio de Mónaco
1997 Gran Premio de Mónaco
23/91

Foto de: LAT Images

1997 Gran Premio de Canadá
1997 Gran Premio de Canadá
24/91

Foto de: LAT Images

1997 Gran Premio de Francia
1997 Gran Premio de Francia
25/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

1997 Gran Premio de Bélgica
1997 Gran Premio de Bélgica
26/91

Foto de: LAT Images

1997 Gran Premio de Japón
1997 Gran Premio de Japón
27/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

1998 Gran Premio de Argentina
1998 Gran Premio de Argentina
28/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

1998 Gran Premio de Canadá
1998 Gran Premio de Canadá
29/91

Foto de: LAT Images

1998 Gran Premio de Francia
1998 Gran Premio de Francia
30/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

1998 Gran Premio de Gran Bretaña
1998 Gran Premio de Gran Bretaña
31/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

1998 Gran Premio de Hungría
1998 Gran Premio de Hungría
32/91

Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

1998 Gran Premio de Italia
1998 Gran Premio de Italia
33/91

Foto de: Ercole Colombo

1999 Gran Premio de San Marino
1999 Gran Premio de San Marino
34/91

Foto de: Ercole Colombo

1999 Gran Premio de Mónaco
1999 Gran Premio de Mónaco
35/91

Foto de: Ercole Colombo

2000 Gran Premio de Australia
2000 Gran Premio de Australia
36/91

Foto de: LAT Images

2000 Gran Premio de Brasil
2000 Gran Premio de Brasil
37/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

2000 Gran Premio de San Marino
2000 Gran Premio de San Marino
38/91

Foto de: LAT Images

2000 Gran Premio de Europa
2000 Gran Premio de Europa
39/91

Foto de: Rainer W. Schlegelmilch

2000 Gran Premio de Canadá
2000 Gran Premio de Canadá
40/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

2000 Gran Premio de Italia
2000 Gran Premio de Italia
41/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

2000 Gran Premio de los Estados Unidos
2000 Gran Premio de los Estados Unidos
42/91

Foto de: LAT Images

2000 Gran Premio de Japón
2000 Gran Premio de Japón
43/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

2000 Gran Premio de Malasia
2000 Gran Premio de Malasia
44/91

Foto de: LAT Images

2001 Gran Premio de Australia
2001 Gran Premio de Australia
45/91

Foto de: LAT Images

2001 Gran Premio de Malasia
2001 Gran Premio de Malasia
46/91

Foto de: Ercole Colombo

2001 Gran Premio de España
2001 Gran Premio de España
47/91

Foto de: LAT Images

2001 Gran Premio de Mónaco
2001 Gran Premio de Mónaco
48/91

Foto de: Ercole Colombo

2001 Gran Premio de Europa
2001 Gran Premio de Europa
49/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

2001 Gran Premio de Francia
2001 Gran Premio de Francia
50/91

Foto de: Ercole Colombo

2001 Gran Premio de Hungría
2001 Gran Premio de Hungría
51/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

2001 Gran Premio de Bélgica
2001 Gran Premio de Bélgica
52/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

2001 Gran Premio de Japón
2001 Gran Premio de Japón
53/91

Foto de: Ercole Colombo

2002 Gran Premio de Australia
2002 Gran Premio de Australia
54/91

Foto de: LAT Images

2002 Gran Premio de Brasil
2002 Gran Premio de Brasil
55/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

2002 Gran Premio de San Marino
2002 Gran Premio de San Marino
56/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

2002 Gran Premio de España
2002 Gran Premio de España
57/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

2002 Gran Premio de Austria
2002 Gran Premio de Austria
58/91

Foto de: LAT Images

2002 Gran Premio de Canadá
2002 Gran Premio de Canadá
59/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

2002 Gran Premio de Gran Bretaña
2002 Gran Premio de Gran Bretaña
60/91

Foto de: LAT Images

2002 Gran Premio de Francia
2002 Gran Premio de Francia
61/91

Foto de: Ercole Colombo

2002 Gran Premio de Alemania
2002 Gran Premio de Alemania
62/91

Foto de: LAT Images

2002 Gran Premio de Bélgica
2002 Gran Premio de Bélgica
63/91

Foto de: LAT Images

2002 Gran Premio de Japón
2002 Gran Premio de Japón
64/91

Foto de: Ferrari Media Center

2003 Gran Premio de San Marino
2003 Gran Premio de San Marino
65/91

Foto de: Glenn Dunbar / Motorsport Images

2003 Gran Premio de España
2003 Gran Premio de España
66/91

Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

2003 Gran Premio de Austria
2003 Gran Premio de Austria
67/91

Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

2003 Gran Premio de Canadá
2003 Gran Premio de Canadá
68/91

Foto de: Steven Tee / Motorsport Images

2003 Gran Premio de Italia
2003 Gran Premio de Italia
69/91

Foto de: Ercole Colombo

2003 Gran Premio de los Estados Unidos
2003 Gran Premio de los Estados Unidos
70/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

2004 Gran Premio de Australia
2004 Gran Premio de Australia
71/91

Foto de: LAT Images

2004 Gran Premio de Malasia
2004 Gran Premio de Malasia
72/91

Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

2004 Gran Premio de Bahrein
2004 Gran Premio de Bahrein
73/91

Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

2004 Gran Premio de San Marino
2004 Gran Premio de San Marino
74/91

Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

2004 Gran Premio de España
2004 Gran Premio de España
75/91

Foto de: Peter Spinney / Motorsport Images

2004 Gran Premio de Europa
2004 Gran Premio de Europa
76/91

Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

2004 Gran Premio de Canadá
2004 Gran Premio de Canadá
77/91

Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

2004 Gran Premio de los Estados Unidos
2004 Gran Premio de los Estados Unidos
78/91

Foto de: LAT Images

2004 Gran Premio de Francia
2004 Gran Premio de Francia
79/91

Foto de: Ferrari Media Center

2004 Gran Premio de Gran Bretaña
2004 Gran Premio de Gran Bretaña
80/91

Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

2004 Gran Premio de Alemania
2004 Gran Premio de Alemania
81/91

Foto de: Lorenzo Bellanca / Motorsport Images

2004 Gran Premio de Hungría
2004 Gran Premio de Hungría
82/91

Foto de: Lorenzo Bellanca / Motorsport Images

2004 Gran Premio de Japón
2004 Gran Premio de Japón
83/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

2005 Gran Premio de los Estados Unidos
2005 Gran Premio de los Estados Unidos
84/91

Foto de: LAT Images

2006 Gran Premio de Europa
2006 Gran Premio de Europa
85/91

Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

2006 Gran Premio de San Marino
2006 Gran Premio de San Marino
86/91

Foto de: Michael Cooper / Motorsport Images

2006 Gran Premio de los Estados Unidos
2006 Gran Premio de los Estados Unidos
87/91

Foto de: Steven Tee / Motorsport Images

2006 Gran Premio de Francia
2006 Gran Premio de Francia
88/91

Foto de: Steven Tee / Motorsport Images

2006 Gran Premio de Alemania
2006 Gran Premio de Alemania
89/91

Foto de: Ercole Colombo

2006 Gran Premio de Italia
2006 Gran Premio de Italia
90/91

Foto de: Sutton Motorsport Images

2006 Gran Premio de China
2006 Gran Premio de China
91/91

Foto de: Steve Etherington / Motorsport Images

 

Además: todas las marcas de Michael Schumacher en la Fórmula 1

Más títulos: 7
Más títulos: 7
1/25
Michael Schumacher consiguió 7 veces la victoria por el título mundial en el campeonato de Fórmula 1. Seguido por Juan Manuel Fangio quién es el segundo mejor piloto de todos los tiempos con cinco títulos.

Foto de: LAT Images

Más títulos mundiales consecutivos: 5
Más títulos mundiales consecutivos: 5
2/25

De los siete títulos, ganó 5 consecutivas entre 2000 y 2004. Juan Manuel Fangio (entre 1954 y 1957) y Sebastian Vettel (entre 2010 y 2013) lograron cuatro seguidas. Cinco es también el número de títulos de Schumacher con un solo fabricante, Ferrari, que también es un récord. Lewis Hamilton lleva cuatro con Mercedes.

Foto de: LAT Images

Campeón del mundo: faltando 6 carreras
Campeón del mundo: faltando 6 carreras
3/25
En 2002 Michael Schumacher ganó el Gran Premio de Francia en Magny-Cours y se coronó campeón de la clasificación de pilotos, faltando 6 grandes premios por realizarse.

Foto de: Ferrari Media Center

Más victorias en grandes premios: 91
Más victorias en grandes premios: 91
4/25
El alemán es el piloto con más victorias en Fórmula 1. El segundo en este ranking es Lewis Hamilton, con 73 victorias, por delante de las 52 de Sebastian Vettel y las 51 de Prost, quien ostentaba el récord cuando Schumacher lo superó en el GP de Bélgica 2001.

Foto de: LAT Images

Victorias con un solo equipo: 72
Victorias con un solo equipo: 72
5/25
Las victorias de Schumacher con Ferrari entre 1996 y 2006 le ponen por delante de las de Hamilton en Mercedes (52), las de Vettel en Red Bull (38), las de Senna en McLaren (35) y las de Prost en McLaren (30).

Foto de: LAT Images

Más victorias por temporada: 13
Más victorias por temporada: 13
6/25
En 2004, Michael Schumacher ganó 13 de 18 carreras. Hubo que esperar hasta 2013 cuando Vettel igualó esta cifra, pero en 19 grandes premios. En porcentaje, solo un piloto obtuvo mejores resultados que el 72.2% del Kaiser: Alberto Ascari ganó el 75% de los eventos de la temporada de 1952 (seis de ocho).

Foto de: Brousseau Photo

Más victorias en un mismo GP: 8
Más victorias en un mismo GP: 8
7/25
Michael Schumacher fue el más victorioso del GP de Francia en Magny-Cours, ganando un total de 8 carreras (1994, 1995, 1997, 1998, 2001, 2002, 2004 et 2006).

Foto de: Sutton Motorsport Images

Más temporadas consecutivas con al menos 1 victoria: 15
Más temporadas consecutivas con al menos 1 victoria: 15
8/25
Desde 1992 hasta 2006, Michael Schumacher ganó al menos un Gran Premio por temporada. En este apartado, Hamilton es quien más se le acerca, habiendo ganado 12 temporadas consecutivas.

Foto de: Ferrari Media Center

Más Pole Position en el mismo GP: 8
Más Pole Position en el mismo GP: 8
9/25
En Suzuka, Michael Schumacher consiguió la Pole Position en 8 ocasiones. Esta marca de más poles conseguidas en un mismo gran premio de Fórmula 1 es compartida con Ayrton Senna, que también obtuvo ocho poles en el GP de San Marino.

Foto de: Ferrari Media Center

Vueltas más rápidas: 77
Vueltas más rápidas: 77
10/25
77 vueltas más rápidas en grandes premios fue lo que consiguió Michael Schumacher en su carrera. Figura por delante de Kimi Räikkönen en este ranking, con 46 para el finlandés.

Foto de: Sutton Motorsport Images

Vueltas más rápidas por temporada: 10
Vueltas más rápidas por temporada: 10
11/25
En 2004 Michael Schumacher obtuvo 10 vueltas rápidas en una temporada. Comparte esta marca con Kimi Raikkonen, en 2005 y 2008

Foto de: Ferrari Media Center

Hat tricks (Pole, victoria y vuelta rápida): 22
Hat tricks (Pole, victoria y vuelta rápida): 22
12/25
Michael Schumacher logró en su carrera 22 "Hat Trick", Hamilton es segundo en este apartado con 14.

Foto de: Ferrari Media Center

Más Hat trick por temporada: 5
Más Hat trick por temporada: 5
13/25
En la temporada 2004, Michael Schumacher logró el "Hat trick" en cinco Grandes Premios igualando a Alberto Ascari quien lo consiguió en 1952, con el Ferrari 500.

Foto de: Ferrari Media Center

Más podios: 155
Más podios: 155
14/25
Michael Schumacher inicio en la Fórmula 1 en la temporada 1992 logrando su primer podio en el GP de México, consiguió 155 podios. 91 de los cuales fueron victorias. Está por delante de Hamilton, que ya tiene 134.

Foto de: Williams F1

Más tiempo entre el primer y último podio: 20 años, 3 meses y 2 días
Más tiempo entre el primer y último podio: 20 años, 3 meses y 2 días
15/25
Este es el tiempo transcurrido entre su primer podio en el GP de México de 1992 y el del GP de Europa de 2012. Kimi Räikkönen es el segundo en este ranking, con 16 años, ocho meses y ocho días entre el Gran Premio de Australia de 2002 y el de Brasil 2018.

Foto de: Sutton Motorsport Images

Más Podios consecutivos: 19
Más Podios consecutivos: 19
16/25
Entre Indianápolis 2001 y Suzuka 2002, el alemán subió al podio de todos los grandes premios disputados. Quien se quedó más cerca de igualar este registro fue Lewis Hamilton, con 16 podios consecutivos entre Monza 2014 y Silverstone 2015.

Foto de: Ferrari Media Center

Más podios en una temporada: 17
Más podios en una temporada: 17
17/25
En la temporada 2002 Michael Schumacher fue de un éxito a otro y en cada una de las 17 carreras de F1 terminó en el podio. En 1963, Jim Clark hizo 9 de 10 (90%). El piloto de Lotus lideró el Gran Premio de Mónaco, hasta que sufrió un accidente por un fallo en la transmisión.

Foto de: Ferrari Media Center

Grandes premios liderados: 142
Grandes premios liderados: 142
18/25
De los 307 grandes premios disputados el siete veces campeón del mundo ha liderado al menos una vuelta en 142. El segundo en este ranking es Lewis Hamilton, con 129 en 229 disputados.

Foto de: LAT Images

Más vueltas lideradas: 5111
Más vueltas lideradas: 5111
19/25
Nadie ha hecho tantas vueltas de líder como Michael Schumacher en la historia de la Fórmula 1: 5,111. Esto corresponde a una distancia de 24,144 kilómetros, ligeramente más de la mitad de lo que mide la circunferencia de la tierra. Lewis Hamilton le sigue con 3975 vueltas (20.199 km).

Foto de: Ferrari Media Center

Más segundos lugares conseguidos: 43
Más segundos lugares conseguidos: 43
20/25
Michael Schumacher no solo lidera las estadísticas con la mayor cantidad de victorias en F1, también tiene la marca de segundos lugares obtenidos con 43. Fernando Alonso y Kimi Räikkönen son sus perseguidores más cercanos con 37 puntos.

Foto de: Brousseau Photo

Más puntos conseguidos: 221
Más puntos conseguidos: 221
21/25
Michael Schumacher corrió en 308 carreras en su paso por la Fórmula 1 consiguiendo puntos en 221 carreras.

Foto de: LAT Images

Más carreras para 1 equipo: 181
Más carreras para 1 equipo: 181
22/25
Michael Schumacher corrió 181 carreras para el equipo Ferrari. Previamente había corrido con Jordan 1, Benetton 68 y su último equipo Mercedes 58.

Foto de: LAT Images

Más "Dobletes": 40
Más "Dobletes": 40
23/25
En 40 carreras Michael Schumacher ganó tanto la pole position como la carrera, llamado esto el "doblete".

Foto de: LAT Images

Más posiciones de salida en la primera fila: 116
Más posiciones de salida en la primera fila: 116
24/25
Michael Schumacher arrancó desde la 1ª fila en 116 de sus 308 carreras en la Fórmula 1. ¡Este es el récord de la F1!

Foto de: Sutton Motorsport Images

Racha más larga de estar entre los 2 primeros lugares:15 carreras
Racha más larga de estar entre los 2 primeros lugares:15 carreras
25/25
De Brasil a Japón en 2002 Michael Schumacher consiguió estar dentro de los 2 primeros lugares en 15 carreras consecutivas de Fórmula 1.

Foto de: Sutton Motorsport Images

compartidos
comentarios

¿Qué sucederá con el nuevo Pacto de la Concordia?

El #NotTheGP de Veloce con formato único de competencia virtual