Análisis técnico F1 2022: Cómo Mercedes dio vuelta su temporada 2022
Mercedes sabía que el cambio a un reglamento totalmente nuevo para la temporada 2022 de Fórmula 1 brindaría una oportunidad de oro a sus rivales para acabar con su dominio en la categoría. Pero el fabricante alemán nunca previó el tipo de dificultades a las que se enfrentó con su W13.
Tras sufrir el porpoising más extremo de la parrilla, Mercedes tuvo que pasar por momentos muy dolorosos para tratar de averiguar qué había fallado.
A pesar de algunos falsos amaneceres en el camino, Mercedes fue controlando su concepto, sacó más rendimiento y fue capaz de lograr un sorprendente 1-2 en el Gran Premio de Brasil.
A continuación, repasamos todo el trabajo realizado por la escudería de Brackley y los cambios que ha tenido que introducir.
Detalle del sistema de refrigeración del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
El Mercedes W13 tuvo un aspecto diferente en el lanzamiento y durante el shakedown de pretemporada.
Con un sidepod más grande y el borde del suelo arrugado, el coche iba a recibir un cambio de imagen significativo a medida que el equipo avanzaba desde esta prueba de referencia en Barcelona.
Panel de refrigeración en el Mercedes W13
Photo by: Giacomo Rauli
Vista general desde arriba de la especificación original del sidepod del W13, con los paneles de refrigeración intercambiables junto al cockpit.
Comparación del suelo del Mercedes W13
Foto de: Giorgio Piola
El W13 se sometió a una cirugía importante para los test de pretemporada en Bahréin, con la llegada de los "zeropods", el aspecto visualmente más sorprendente de la actualización.
Pero no fue el único, con cambios en la cubierta del motor, el borde del suelo y las vallas del suelo también claramente visibles. Mientras tanto, la autorización de la FIA de un soporte metálico adicional para ayudar a reducir el porpoising también hizo que Mercedes incorporara uno por delante de la rueda trasera (flecha azul).
Comparación del sidepod del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
Un aspecto controvertido de la disposición del zeropod del W13 fue el carenado del SIS (Safety Instrumented System) y los álabes guía de los retrovisores (flecha azul).
El carenado alrededor del SIS permitió al equipo pensar en el diseño general del sidepod independientemente de él, mientras que también actuaba como un acondicionador de flujo por derecho propio.
Por su parte, las aletas guía de los espejos retrovisores eran una interpretación de la normativa que otros también habían seguido y simplemente actuaban de forma similar a la variante de longitud completa vista en su diseño original de sidepod.
Comparación de la vista lateral del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
Una vista general de los dos paquetes de carrocería muestra lo diferentes que son el suelo y los sidepods, mientras que es evidente ver los cambios en la decoración, incluso en esta primera etapa, ya que el equipo trató de eliminar parte de la pintura innecesaria para ayudar a reducir el peso.
Detalle del alerón trasero del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
El alerón trasero de la especificación original no seguía la tendencia común de los alerones en forma de cuchara, sino que Mercedes optó por un labio invertido en la sección central. También se puede observar que el alerón superior tenía un borde de salida más bajo en la parte central.
Comparación del alerón delantero del Mercedes W13
También se han realizado cambios en el alerón delantero entre las dos pruebas, con el diseño del alerón superior alterado de forma bastante significativa (línea blanca de puntos y flecha roja), mientras que la parte interior inamovible del alerón, más cercana al morro, se ha cargado más (flecha azul). También se ha eliminado la pintura negra del alerón delantero para reducir el peso.
Alerón trasero del Mercedes W13
Foto de: Giorgio Piola
Con el fin de reducir la carga aerodinámica y la resistencia en el Gran Premio de Arabia Saudí, Mercedes eliminó gran parte del borde de salida del alerón superior trasero, así como el alerón Gurney.
Comparación de los alerones laterales y el SIS del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
Para Imola, el equipo revisó la disposición de los alerones del chasis (flecha roja), alteró la forma del carenado SIS y modificó la carcasa y los montantes de los retrovisores.
Aleta del alerón del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
Para adaptarse a las exigencias específicas del circuito de Imola, el equipo también modificó el alerón superior, recortando una sección del borde de salida, aunque no tanto como la especificación utilizada en Arabia Saudí.
Comparación del suelo del Mercedes W13
Mercedes también ha modificado la forma del suelo por delante del neumático trasero (línea amarilla punteada).
El borde rizado concluye de forma más abrupta en el nuevo diseño, provocando como consecuencia un patrón de flujo diferente, que el equipo esperaba que tuviera el impacto deseado en el fenómeno de "tyre squirt" creado por la estela del neumático trasero.
Alerón trasero del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
Para el Gran Premio de Miami se instaló un nuevo alerón trasero, con mayor énfasis en la reducción de la carga aerodinámica y la resistencia. El diseño presentaba un borde de ataque más convencional para el plano principal, aunque seguía rechazando la opción de un perfil en forma de cuchara como por el que habían optado muchos de sus rivales.
Comparación del endplate del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
El equipo también introdujo una nueva solución para el endplate del alerón delantero, por la que los flaps se conectaban a la parte delantera del endplate pero dejaban expuesto el borde inferior trasero. Se espera que estos cambios mejoren la capacidad de salida del alerón, mejorando el rendimiento tanto a nivel local como a baja velocidad.
Comparación del alerón trasero del Mercedes W13 en el GP de Miami
Foto: Giorgio Piola
Una comparación de las dos opciones de menor carga aerodinámica a disposición de Mercedes en este momento de la temporada, con el borde de ataque del plano principal y el radio del endplate muy diferentes entre ambas especificaciones (flecha azul), mientras que el alerón de viga (flecha roja) también presentaba sutiles diferencias en la sección exterior con el fin de reducir la resistencia aerodinámica.
Comparación del nuevo suelo del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
El primer cambio importante en el borde del suelo del W13 se realizó en el Gran Premio de España, ya que el equipo no sólo añadió un alerón de borde en forma de guadaña, sino que también modificó las secciones rizadas del suelo a proa y popa del mismo.
Detalle del winglet del doble splitter del Mercedes W13
Foto: Sin acreditar
El equipo también añadió un alerón trasero a su arsenal, después de ver cómo muchos de sus rivales se apropiaban de uno durante la fase inicial de la temporada.
Detalle del Mercedes W13
Foto de: Giorgio Piola
Una gran vista general del W13 sin la carrocería colocada mientras se prepara para la acción en Mónaco. Obsérvense los radiadores que están empotrados en el chasis, mientras que alrededor de la sección del depósito de combustible se puede ver un nuevo revestimiento superficial con el que el equipo pretende ayudar a controlar el intercambio de temperatura.
Detalle del Mercedes W13
Foto: Sin acreditar
Para ayudar con las temperaturas de los frenos delanteros, el W13 fue equipado con una entrada más grande para Mónaco.
Comparación de las aletas del Mercedes W13
Foto de: Giorgio Piola
El equipo colgó esta aleta trasera del carenado SIS del W13 en el Gran Premio de Azerbaiyán como una extensión de la disposición de las varillas de los retrovisores.
Detalle del alerón delantero del Mercedes W13
Para ayudar a equilibrar el coche de delante a atrás, dada la vuelta a una configuración de menor carga aerodinámica para el circuito urbano de Bakú, Mercedes recortó el borde de salida de la aleta superior del alerón delantero.
Mercedes W13 extra floor stay - Canadá
Foto de: Giorgio Piola
Mercedes probó en Canadá un soporte adicional en el suelo, a mitad de la longitud del mismo, para que la FIA lo permitiera en las próximas carreras. Sin embargo, fue retirado rápidamente y su introducción fue archivada por el organismo rector.
Detalle del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
El equipo también experimentó con un gran recorte en el suelo en lugar del alerón lateral.
Detalle del suelo del Mercedes W13
Foto de: Giorgio Piola
Un vistazo al suelo del W13, mientras los mecánicos lo llevan al garaje, muestra los puntos de montaje para los tirantes ocultos dentro de la carrocería lateral (marcados con un círculo).
Comparación de los extremos del alerón delantero del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
Como parte de su continuo desarrollo del endplate del alerón delantero, el equipo modificó la posición del canard en Silverstone, bajándolo hacia la sección ranurada adyacente a los flaps.
Detalle de la suspensión del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
Como parte de un importante paquete de desarrollo presentado en Silverstone, Mercedes ha añadido volumen al chasis y a los carenados de la suspensión para aumentar el flujo descendente hacia los sidepods y el suelo.
Aletas del chasis del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
Para maximizar las nuevas estructuras de flujo delante de ellos y realinear el flujo que crean, Mercedes también modificó la disposición de los canards en el lateral del chasis.
Comparación del suelo del Mercedes W13
Foto: Sin acreditar
También se introdujeron cambios en la forma de la valla exterior del suelo y en el alerón del borde, con el elemento principal ensanchado, acortado y aplanado como una sección desplazada hacia arriba. Se añadieron remates en la sección delantera del conjunto (inserto de especificación antigua para comparación).
Comparación del alerón trasero del Mercedes W13
Foto: Sin acreditar
Mientras tanto, la sección superior de la punta de la unión entre el endplate y el flap también sufrió algunos cambios, ya que se ensanchó el perfil de la esquina (línea amarilla).
Comparación del conducto de salida del freno delantero del Mercedes W13
Foto de: Giorgio Piola
Para ayudar a mejorar el flujo a través del conjunto del conducto de freno delantero, el equipo aumentó el tamaño de su salida trasera y añadió algunos deflectores definidores del flujo en el Gran Premio de Francia (especificación antigua, recuadro).
Alerón trasero del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
Los diseñadores de Mercedes parecen haber seguido el ejemplo de Alpine con sus cambios en el alerón trasero en el Gran Premio de Francia, ya que el alerón trasero del W13 no presenta el recorte habitual en la esquina superior trasera.
Placa final del alerón trasero del conjunto Mercedes W13
Foto de: Giorgio Piola
La esquina exterior del alerón trasero también se había hecho de forma que el equipo pudiera hacer cambios rápidos, al decidir cuál de las variantes de esquina prefería para una pista y una combinación de alerón específicas.
Detalle del halo del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
Un viejo favorito regresó para el Gran Premio de Hungría, con un par de alerones en forma de boomerang fijados al halo.
Detalle del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
En Bélgica se introdujeron más cambios en la parte desplazada del alerón del borde, ya que el equipo decidió que más no siempre es mejor y redujo el número de strikes de alerón de tres a uno. Obsérvese también la aleta triangular montada en la parte trasera del halo.
Alerón trasero del Mercedes W13, GP de Italia, FP1, FP2
Foto: Giorgio Piola
En años anteriores, los equipos han diseñado alerones traseros únicos para los retos que plantea la naturaleza de alta velocidad de Monza, pero, con el límite presupuestario en vigor y los equipos teniendo que ser selectivos sobre cómo utilizan sus recursos, Mercedes optó por adaptar un alerón de baja carga aerodinámica que ya había utilizado. Con el mainplane de forma convencional y la esquina del endplate completa, recortó el borde de salida del alerón superior y añadió un alerón Gurney.
Alerón trasero del Mercedes W13, GP de Italia, Calificación, Carrera
Foto: Giorgio Piola
Para aumentar la velocidad en línea recta, el equipo retiró el Gurney que utilizó durante los FP1 y FP2.
Alerón trasero del Mercedes W13
Foto de: Giorgio Piola
Con el fin de reducir al máximo la carga aerodinámica y la resistencia, el equipo sólo utilizó un elemento del alerón.
Comparación del alerón delantero del Mercedes W13
Foto de: Giorgio Piola
En el Gran Premio de EE.UU. llegó un nuevo alerón delantero que no sólo presentaba un diseño revisado del endplate, sino también una nueva disposición del soporte separador de ranuras. Esta característica resultó ser controvertida, debido al efecto aerodinámico que se esperaba que impartieran. Por ello, la FIA pidió que se retiraran antes de que el alerón entrara en servicio.
Detalle del suelo del Mercedes W13, GP de Estados Unidos
Foto: Giorgio Piola
También se hicieron modificaciones en el suelo para el Gran Premio de EE.UU., añadiendo un deflector vertical donde el suelo se unía al borde del alerón.
Detalle del suelo del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
Para la FP1 en México, cuando Nyck de Vries se puso al volante del W13, se instaló un suelo con una especificación diferente, con la sección en rampa, la valla exterior del suelo y el alerón de borde cambiados, ya que el equipo buscaba verificar algunas de sus ideas de cara a 2023.
Detalle del alerón delantero del Mercedes W13, GP de México
Foto: Giorgio Piola
El nuevo alerón delantero visto en COTA también reapareció, pero el equipo había eliminado los polémicos soportes separadores de ranuras, instalando en su lugar los de serie.
Comparación del alerón trasero del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
En Brasil, con el desarrollo detenido, los pilotos de Mercedes probaron diferentes configuraciones aerodinámicas para encontrar el equilibrio adecuado para el circuito.
Comparación del alerón trasero del Mercedes W13
Foto: Giorgio Piola
La tendencia continuó en Abu Dhabi, aunque sus decisiones finales sólo se vieron divididas por la instalación de Gurney en el borde de salida del alerón superior para Russell en esta ocasión.
Tambor abierto del Mercedes W12
Foto de: Giorgio Piola
Un vistazo al conjunto de conductos del freno delantero, con los diversos canales utilizados para suministrar aire frío a las pinzas y discos de freno, al tiempo que ayudan a la transferencia de calor entre los diversos componentes y superficies.
Tambor abierto Mercedes W12
Foto: Giorgio Piola
Ahora, con la tubería trasera en su lugar, podemos apreciar cómo el calor se aleja de la pinza y circula alrededor del tambor y fuera de la salida orientada hacia atrás montada en la valla final.
Tambor cerrado del Mercedes W12
Foto de: Giorgio Piola
Terminando el montaje con el tambor montado en la parte superior y creando una cámara sellada, para que los canales de flujo internos no se vean interrumpidos por la llanta.
Comparte o guarda esta historia
Comentarios destacados
Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad, y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.