El día que Barrichello murió "por 6 minutos"
En los entrenamientos libres del GP de San Marino de 1994 en Imola, Rubens Barrichello chocó duramente con su Jordan en lo que sería la antesala de dos accidentes fatales que ocurrirían en los dos días siguientes.


El fin de semana más trágico de la historia de la Fórmula 1, marcado por las muertes de Ayrton Senna y Roland Ratzenberger, tuvo su capítulo inaugural el 29 de abril de 1994, hace exactamente 26 años, en el circuito de Imola, en Italia.
El viernes, en la primera práctica libre del GP de San Marino, la tercera etapa del año, contó con el primer gran accidente del evento. Rubens Barrichello se despistó en la Variante Bassa a 225 km/h con el Jordan-Hart y se estrelló violentamente.

Rubens Barrichello, Jordan, en el momento de su gran accidente en Imola 1994.
Photo by: Photo 4
"Morí durante seis minutos", dijo el brasileño en una entrevista exclusiva con Motorsport.com tiempo atrás. "Me apagué totalmente en el acto. Fue un impacto de 90G, 90 veces 72kg. En el golpe me tragué la lengua. Me quedé un mes, más o menos, con memoria corta".
Fue el golpe más serio de la carrera del brasileño, que tenía 21 años en ese momento. A pesar de la brutalidad del incidente, Rubinho "sólo" tuvo una dislocación en una costilla y una pequeña fractura en su nariz.
Aunque el balance fue relativamente positivo, Barrichello no tomó parte de la carrera. Y los eventos del sábado y el domingo serían aún más traumáticos para la categoría.
Antes de continuar, repasa todos los autos en la carrera de Barrichello:

Foto de: Tom Haapanen

Foto de: LAT Images

Foto de: LAT Images

Foto de: LAT Images

Foto de: Sutton Motorsport Images

Foto de: LAT Images

Foto de: LAT Images

Foto de: LAT Images

Foto de: Ferrari Media Center

Foto de: LAT Images

Foto de: Ferrari Media Center

Foto de: Bridgestone Corporation

Foto de: XPB Images

Foto de: XPB Images

Foto de: XPB Images

Foto de: XPB Images

Foto de: XPB Images

Foto de: XPB Images

Foto de: XPB Images

Foto de: XPB Images

Foto de: XPB Images

Foto de: Eric Gilbert

Foto de: Chris Fabbri / CFR Media - Brazil






Foto de: Duda Bairros
El brasileño llegó a la cita de San Marino ocupando el segundo lugar en el campeonato. En el inicio de la temporada, Barrichello fue cuarto en el GP de Brasil, en Interlagos. La siguiente carrera marcaría su primer podio en la F1, cuando terminó tercero en el GP del Pacífico, celebrado en Aida, Japón. En Imola, sin embargo, las expectativas no eran tan grandes, ya que el motor Hart que equipaba a Jordan no era tan potente como las unidades de potencia de Ferrari, Renault y Ford.
En los entrenamientos, Barrichello terminó en un razonable décimo lugar, una buena posición para las aspiraciones de su equipo en el GP de San Marino. El brasileño estaba 2s9 detrás de Senna. El tricampeón buscaba su tercera pole del año. A pesar de la superioridad abismal de Williams en los años anteriores, el auto del equipo británico presentaba problemas en 1994, en gran parte debido al cambio de las normas. Pero esa es otra historia...
También lee:
Rubinho a todo vapor
Buscando mejorar su marca, Rubinho decidió apostar en su capacidad para ir más rápido. Con la confianza en alza, el de San Pablo fue al límite en la rápida pista italiana. Sin embargo, no contaba con un bordillo excesivamente alto en la Variante de la Bassa, ubicada antes de la recta principal.
A toda máquina, Barrichello entró en la curva a 225 km/h y levantó vuelo tras el contacto con el bordillo. La consecuencia fue grave: el Jordan golpeó con fuerza la barrera de neumáticos y la malla de protección. El auto volcó dos veces y "aterrizó" de lado.
Los oficiales de pista llegaron rápidamente al lugar y pusieron el monoplaza en la posición correcta, pero vieron que Rubinho no se encontraba bien. Poco después, el equipo médico comandado por el Dr. Sid Watkins llegó para ayudar al piloto. Según el médico, el piloto se había tragado la lengua y estuvo "muerto" durante unos minutos. La eficiencia del equipo de rescate fue fundamental, dada la violencia del impacto.
El brasileño fue atendido durante 10 minutos y enviado al centro médico del circuito. Fue allí donde recibió la visita de Senna, quien inmediatamente había abandonado el garaje de Williams para visitar a su amigo. El tricampeón se sintió aliviado: Rubinho estaba lesionado, pero consciente y su vida ya no corría peligro.
Senna fue incluso uno de los responsables de tranquilizar a la prensa al salir del centro médico. Aún sorprendido por lo sucedido, destacó que Barrichello estaba bien.
Barrichello fue llevado al Hospital Maggiore de Bolonia, donde permaneció en observación hasta el día siguiente. El sábado, Rubinho volvió a la pista para seguir la actividad desde fuera y volvió a encontrarse con Senna.
"Estoy muy feliz de estar aquí. Dejo mi buen día a todo el pueblo brasileño, que vio el accidente. Vi lo mucho que sufrieron, pero agradezco todo lo que se hizo en la pista y a los fans. Ha ocurrido. Un día u otro iba a suceder... Son cosas de las carreras, pasa con Senna, pasa con Prost, ¿por qué no pasaría con Rubinho?", dijo Barrichello el día en que tendría lugar otro accidente, esta vez con final trágico y la muerte del austriaco Ratzenberger.
A la mañana siguiente, Barrichello regresó a su casa en Cambridge, Inglaterra, donde vivía en ese momento. Desde allí vio la carrera en la que Senna perdería la vida al accidentarse en la curva Tamburello. Sería el cierre para el fin de semana más trágico en la historia de la Fórmula 1.
Los récords entre los pilotos que nunca fueron campeones en F1:

El maestro indiscutible es obviamente Stirling Moss, el "campeón sin corona" que terminó segundo en el campeonato cuatro veces, y consecutivamente, entre 1955 y 1958. Este último año, perdió el título por un punto después de haber firmado cuatro victorias frente a una de Mike Hawthorn. Los siguientes son Jacky Ickx, Ronnie Peterson y Rubens Barrichello: los tres fueron subcampeones en dos ocasiones.
Foto de: LAT Images

Una vez más, es Moss quien ostenta el récord con un total de 16 victorias entre 1955 y 1961, casi una cuarta parte de las carreras que disputó. Luego siguen, en valor absoluto, David Coulthard (13) y Carlos Reutemann (12). En términos de porcentajes (y excluyendo la Indy 500), Tony Brooks es segundo con el 15,79% de las victorias (6 de 38 carreras).
Foto de: LAT Images

Todos los pilotos que han logrado encadenar al menos una vez en su carrera tres victorias consecutivas han sido campeones... ¡excepto Moss! El británico lo había logrado en dos temporadas, ganando los GP de Pescara e Italia en 1957 y luego el de Argentina en 1958.
Foto de: Sutton Motorsport Images

En 2008, Felipe Massa ganó un total de seis carreras. A un piloto sin título nunca le ha ido mejor, incluso si en porcentaje representa el 33,33% de las citas de esa temporada, mientras que Moss, con 4 triunfos en 11 GP en 1958, alcanzó el 36,36%.
Foto de: Andrew Ferraro / Motorsport Images

Este es un récord global, entre pilotos campeones y no campeones. Moss, nuevamente, llevó a cinco fabricantes diferentes al éxito (Cooper, Lotus, Maserati, Mercedes y Vanwall). Entre los pilotos sin título, lo siguen Dan Gurney, Carlos Reutemann y Gerhard Berger (tres fabricantes diferentes). En cuanto a fabricantes de motores, Moss y Berger tienen el "récord", con cuatro (Climax, Maserati, Mercedes, Vanwall para el británico / BMW, Ferrari, Honda, Renault para el austriaco).
Foto de: LAT Images

René Arnoux es el poseedor del récord en este apartado, con 18 poles y sin haber logrado ni un título. Lo siguen de cerca Moss y Massa, con 16. En términos porcentuales, el británico sigue siendo el mejor, con el 24,24% de poles en las carreras en las que participó.
Foto de: LAT Images

¡Y aquí llega Stirling Moss! Definitivamente muy presente en esta galería, también es uno de los dos pilotos no campeones que han encadenado más pole position consecutivas. El británico logró cinco entre el GP de Portugal 1959 y Mónaco 1960. El otro piloto es Juan Pablo Montoya, quien logró la misma cantidad entre los GP de Mónaco y Francia 2002.
Foto de: Williams F1

Ronnie Peterson también es citado a menudo cuando se trata de enumerar a los pilotos que merecieron haber sido campeones del mundo. El sueco tuvo una velocidad particularmente impresionante, tanto que en 1973 firmó nueve poles en 15 GP, ¡una proporción del 60%! Montoya es el más cercano de los no campeones, con 7 poles en 17 carreras en 2002, con un porcentaje del 41%.
Foto de: LAT Images

Moss posee este récord entre todos los pilotos (campeones incluidos), al haber logrado una pole para cinco constructores diferentes (Cooper, Lotus, Maserati, Mercedes y Vanwall). Entre los pilotos sin título, Barrichello es el segundo, con 4 constructores (Brawn, Ferrari, Jordan y Stewart). Los dos hombres están empatados en cuanto a fabricantes de motores, con 4 cada uno (Climax, Maserati, Mercedes, Vanwall para el británico / Ferrari, Ford Cosworth, Hart, Mercedes para el brasileño).
Foto de: LAT Images

Moss y Massa lograron 8 victorias cada uno tras comenzar desde la pole. Y dado que obtuvieron en total el mismo número de poles, están igualados.
Foto de: Ferrari Media Center

Con 68 podios, Barrichello es el piloto con más podios sin haber sido campeón, por delante de David Coulthard (62), Carlos Reutemann (45) y Gerhard Berger (45). Pero en términos de promedio, si excluimos a los pilotos que sólo han hecho un GP o que sólo han competido en Indy 500, Luigi Fagioli y sus seis podios en siete Grandes Premios están muy por delante (85,71%).
Foto de: Mark Thompson

Carlos Reutemann y Juan Pablo Montoya comparten este récord, con ocho podios consecutivos. El argentino lo hizo entre el GP de Italia de 1980 y el GP de Bélgica de 1981, mientras que el colombiano lo hizo entre los grandes premios de Mónaco e Italia de 2003.
Foto de: Sutton Motorsport Images

En 2019 Bottas ha logrado 15 podios en los 21 grandes premios de la temporada, que es el récord absoluto para un piloto que nunca ha sido campeón. El finlandés rompió la marca de Barrichello, con 14 podios en 18 carreras en 2004.
Foto de: Glenn Dunbar / Motorsport Images

¡Hace mucho tiempo que no hablamos de Moss! El británico ha subido al podio con seis constructores diferentes en su carrera (BRM, Cooper, Lotus, Maserati, Mercedes y Vanwall). Entre los fabricantes de motores, sin embargo, Barrichello es el que más marcas diferentes llevó al podio, también con seis (Ferrari, Ford Cosworth, Hart, Honda, Mercedes y Peugeot).
Foto de: LAT Images

Massa es el piloto sin título que más carreras ha terminado en los puntos, aunque obviamente hay que señalar que, entre otras cosas, las escalas de puntuación han cambiado mucho durante los años de actividad del brasileño. Sin embargo, esto representa un total de 165 grandes premios en los puntos (61,34%). En términos absolutos, le sigue Barrichello (140). En cambio, en términos porcentuales, si eliminamos a los pilotos que sólo han hecho un GP y a los que sólo han competido en Indy 500, Luigi Fagioli es el amo con el 85,71% de las carreras terminadas en los puntos (es decir, seis de siete GP entre 1950 y 1951).
Foto de: Sutton Motorsport Images

Con 22 Grandes Premios entre Gran Bretaña 2018 y Gran Bretaña 2019, Valtteri Bottas es el piloto sin título que más carreras consecutivas ha terminado en los puntos. Max Verstappen está justo detrás de él, con 21 carreras consecutivas entre Bélgica 2018 y Hungría 2019.
Foto de: Gareth Harford / Motorsport Images

Aquí Andrea de Cesaris es el rey indiscutible, campeones y no campeones por igual, ya que el italiano ha anotado puntos (en un momento en el que sólo los seis primeros sumaban unidades) con nueve escuder+ias diferentes: ¡Alfa Romeo, Brabham, Dallara, Jordan, Ligier, McLaren, Rial, Sauber y Tyrrell! En cuanto a los motores, cinco pilotos diferentes, todos no campeones, comparten el récord absoluto con siete fabricantes de motores diferentes (Barrichello, Martin Brundle, de Cesaris, Giancarlo Fisichella y Heinz-Harald Frentzen).
Foto de: Ercole Colombo

Gerhard Berger obtuvo 21 récords de vuelta en su carrera (10% en promedio). Lo siguen Stirling Moss (28,79%) y Mark Webber (8,84%) con 19 cada uno.
Foto de: LAT Images

Por este lado no hay problema, ya que el piloto con más carreras disputadas en la historia de la F1, ya sea campeón o no campeón, es Barrichello con un total de 323 partidas. Entre los pilotos sin título lo siguen Massa (269) y Patrese (256). Barrichello es también el piloto sin título que más temporadas ha competido (19, de 1993 a 2011).
Foto de: Alessio Morgese

Un hat trick, en la F1,es lograr la pole, la victoria y la vuelta más rápida en un mismo gran premio. Entre los pilotos sin título, hay tres que lo han hecho cuatro veces: Stirling Moss, Jacky Ickx y Felipe Massa.
Foto de: LAT Images

Un grand chelem consiste en obtener la pole, la victoria, la vuelta más rápida y liderar todas las vueltas de una carrera. Esta marca, que sólo han logrado 24 pilotos en la historia de la F1, la realizaron siete pilotos no campeones, una vez cada uno: Moss, Siffert, Ickx, Regazzoni, Laffite, Gilles Villeneuve y Berger.
Foto de: LAT Images
Lidiar con el dolor en el paddock de la Fórmula 1
Vettel: Que gane Ferrari importa más que vencer a Leclerc

Especial: lo que se espera de cada piloto en la temporada 2023 de F1
Especial: lo que se espera de cada piloto en la temporada 2023 de F1 Especial: lo que se espera de cada piloto en la temporada 2023 de F1

Barrichello ganó el título 2022 en el Stock Car de Brasil
Barrichello ganó el título 2022 en el Stock Car de Brasil Barrichello ganó el título 2022 en el Stock Car de Brasil

VIDEO: accidente en pits en el Stock Car Pro de Brasil
VIDEO: accidente en pits en el Stock Car Pro de Brasil VIDEO: accidente en pits en el Stock Car Pro de Brasil

GALERÍA: Todos los autos de Ferrari en F1 desde 1950
GALERÍA: Todos los autos de Ferrari en F1 desde 1950 GALERÍA: Todos los autos de Ferrari en F1 desde 1950

GALERÍA: todos los autos de Williams en la F1
GALERÍA: todos los autos de Williams en la F1 GALERÍA: todos los autos de Williams en la F1

"Hamilton es mejor que Schumacher", según Barrichello
"Hamilton es mejor que Schumacher", según Barrichello "Hamilton es mejor que Schumacher", según Barrichello

El primer Fórmula 1 de Michael Schumacher saldrá a subasta
El primer Fórmula 1 de Michael Schumacher saldrá a subasta El primer Fórmula 1 de Michael Schumacher saldrá a subasta

Un día como hoy: Debut de Michael Schumacher en la F1
Un día como hoy: Debut de Michael Schumacher en la F1 Un día como hoy: Debut de Michael Schumacher en la F1

GALERÍA: Todos los autos F1 Aston Martin desde 1991, de Jordan hasta Force India
GALERÍA: Todos los autos F1 Aston Martin desde 1991, de Jordan hasta Force India GALERÍA: Todos los autos F1 Aston Martin desde 1991, de Jordan hasta Force India
Últimas noticias

IndyCar Detroit: Palou gana, O'Ward choca y Canapino en 14º
IndyCar Detroit: Palou gana, O'Ward choca y Canapino en 14º IndyCar Detroit: Palou gana, O'Ward choca y Canapino en 14º

Norris no esperaba terminar en los puntos pese a iniciar tercero
Norris no esperaba terminar en los puntos pese a iniciar tercero Norris no esperaba terminar en los puntos pese a iniciar tercero

Día test Le Mans: Ferrari mantiene la cima y relega a Toyota
Día test Le Mans: Ferrari mantiene la cima y relega a Toyota Día test Le Mans: Ferrari mantiene la cima y relega a Toyota

WRC Italia: Neuville lidera un doble de Hyundai para tomar la victoria
WRC Italia: Neuville lidera un doble de Hyundai para tomar la victoria WRC Italia: Neuville lidera un doble de Hyundai para tomar la victoria
Suscríbete y accede a Motorsport.com con tu ad-blocker.
Desde la Fórmula 1 hasta MotoGP, informamos directamente desde el paddock porque amamos nuestro deporte, igual que tú. Para poder seguir ofreciendo nuestro periodismo experto, nuestro sitio web utiliza publicidad. Aún así, queremos darte la oportunidad de disfrutar de un sitio web sin publicidad, y seguir utilizando tu bloqueador de anuncios.
Tienes 2 opciones:
- Suscríbete.
- Desactiva tu adblocker.