Lo que Mercedes aprendió para 2026 de sus errores anteriores en la F1

Después de ocho campeonatos consecutivos de constructores en la Fórmula 1, Mercedes entró en la era del efecto suelo en 2022 "a contrapié" y está decidido a no repetirlo ahora que las reglas cambian nuevamente para 2026.

George Russell, Mercedes W13

Cada vez que cambian las reglas en la Fórmula 1, también se altera el orden competitivo. Inevitablemente, uno o dos equipos logran acercarse más al equilibrio adecuado de compromisos o encuentran soluciones ingeniosas que otros pasan por alto.

Dada la magnitud de los cambios que llegarán la próxima temporada, los nervios están a flor de piel en toda la parrilla: la combinación de nuevos motores y chasis ha aumentado el nivel de dificultad.

En la década anterior, el dominio  de Mercedes en la F1 fue tan grande que el titular de los derechos comerciales se quejaba regularmente de que era malo para la taquilla. Pero cuando la F1 pasó a un paquete de coche en el que la aerodinámica del suelo era la responsable de generar la mayor parte de la carga aerodinámica, su primer coche para la nueva normativa, aunque audaz, tenía fallas fundamentales, y Mercedes nunca logró alcanzar del todo a sus rivales.

Por eso se ha dedicado tanto esfuerzo a garantizar que su coche de 2026 sea competitivo desde el primer momento, incluso si eso implicó sacrificar parte del potencial de desarrollo de esta temporada, según el director de ingeniería en pista, Andrew Shovlin.

Frederik Vesti, Mercedes W13

Frederik Vesti, Mercedes W13

Photo by: Carl Bingham / Motorsport Images

"En la pista estamos completamente centrados en luchar por el segundo puesto en el campeonato de constructores, y lo hemos estado desde el principio", dijo Shovlin sobre las aspiraciones de Mercedes para lo que queda de 2025. "Como equipo hemos sido disciplinados al decir que no podemos desviar recursos hacia este año para intentar traer una actualización tardía que nos facilite un poco la vida. Porque, en última instancia, cuando empiezas con un nuevo conjunto de regulaciones, arrancar con buen pie es absolutamente clave.

"Cuando hemos ganado campeonatos, eso es lo que hemos hecho. Y si miras las regulaciones más recientes en 2022, empezamos a contrapié y ha sido difícil desde entonces, así que nunca íbamos a caer en la tentación de volver a poner el coche anterior en el túnel de viento.

"Pero como dije, todos en la pista, los pilotos, están centrados en lograrlo. Y si miras a Red Bull, tuvieron una actualización relativamente reciente con un fondo, pero en general los equipos con los que esperaríamos luchar han hecho algo similar, todos han destinado muchos recursos al próximo año."

También lee:

El primer coche de Mercedes para la nueva era de efecto suelo, el W13, fue esencialmente una gran apuesta por la aerodinámica: la unidad de potencia y su arquitectura de refrigeración estaban diseñadas para funcionar con un perfil mínimo de pontones y una gran superficie de fondo. Pero, como Red Bull demostró durante casi toda la vigencia de este reglamento hasta hace relativamente poco, la dinámica del chasis es fundamental para la eficacia de la aerodinámica del suelo.

El fondo debe funcionar cerca del suelo para evitar que el aire entre por los laterales y perturbe el flujo aerodinámico inferior. Lo que la mayoría de los equipos ha tenido dificultades para encontrar, especialmente Mercedes en la fase inicial, ha sido un "punto óptimo" donde la suspensión sea lo suficientemente flexible para aliviar el estrés en los neumáticos, pero también resistente a los movimientos de la carrocería que afectaban al rendimiento del fondo.

En el W13, la falta de rendimiento fue el resultado de una combinación de factores: un diseño de fondo efectivo solo a alturas muy bajas, y una suspensión demasiado rígida. Por eso Mercedes fue el equipo más afectado tanto por el porpoising como por los rebotes y, después de llegar al punto de deshacer su diseño de pontones, terminó dándose cuenta de que estos eran fenómenos distintos pero relacionados, y no sinónimos de lo mismo.

Así, los problemas causados por la falta de comprensión pueden agravarse con el tiempo, ya que los ingenieros se ven obligados a cambiar de dirección y a menudo se encuentran con nuevos desafíos en el camino.

George Russell, Mercedes AMG Petronas F1 Team W16, Max Verstappen, Red Bull Racing RB21

George Russell, Mercedes AMG Petronas F1 Team W16, Max Verstappen, Red Bull Racing RB21

Photo by: Sam Bagnall / Sutton Images via Getty Images

"Para ser honestos, con el beneficio de la retrospectiva, habría sido muy fácil volver a ponernos en una posición ganadora", dijo Shovlin.

"En particular si hubiéramos sabido lo que sabemos ahora al entrar en esas regulaciones, entendiendo cómo evitar que los coches reboten, entendiendo dónde estarían las grandes áreas de rendimiento. Todo eso es algo que aprendemos con el tiempo, y Red Bull, que empezó siendo muy competitivo, también tuvo que aprenderlo todo.

"Es solo que, si estás al frente, es más fácil tomar decisiones mesuradas sobre dónde pones tu esfuerzo de desarrollo, mientras que nosotros estábamos recuperándonos, y hubo unas cuantas ocasiones en las que decidimos cambiar el concepto del coche, cambiar el diseño de los pontones, y esencialmente lo que eso hace es resetear tu desarrollo.

"Retrocedes y tienes que esperar encontrar una trayectoria de desarrollo más pronunciada para recuperarlo. Pero creo que la ingeniería en la Fórmula 1 sería muy fácil si contaras con el beneficio de la retrospectiva."

Más de la Fórmula 1:
Artículo previo Videojuego de F1, en la cuerda floja: no habrá nuevo juego en 2026
Artículo siguiente Lo que puede suceder en las tres rondas finales de la F1 2025

Comentarios destacados

Regístrate gratis

  • Accede rápidamente a tus artículos favoritos

  • Gestión de alertas sobre noticias de última hora y pilotos favoritos

  • Haz que se oiga tu voz comentando artículos.

Edición

Latinoamérica Latinoamérica
Filtros