¿Están justificados los temores por el auge de los callejeros en F1?

El traslado del Gran Premio de España a un circuito urbano en Madrid generó muchos comentarios. Pero, ¿hasta qué punto es válida la preocupación de los aficionados por el creciente número de circuitos callejeros en la Fórmula 1?

Circuito de Madrid

"Otro circuito urbano no", ha sido la respuesta dominante en las redes sociales tras el anuncio de la F1 de que el GP de España dejará de celebrarse en el Circuit de Barcelona-Catalunya.

Con el futuro de Barcelona en el limbo, a partir de 2026 el evento se dirigirá a un nuevo circuito semi-callejero en Madrid, situado en el recinto ferial IFEMA cerca del aeropuerto de Barajas, mucho más próximo del centro de la ciudad que su homólogo catalán.

El circuito previsto, que incluirá algunas secciones construidas especialmente, como una curva peraltada de alta velocidad, además de una parte de trazado urbano más típico de frenar y acelerar, no ha servido para inspirar más confianza entre un número creciente de aficionados descontentos con la idea de que la F1 está empezando a alejarse demasiado de sus queridas sedes tradicionales y permanentes en favor de circuitos urbanos menos evocadores.

En los últimos años se han incorporado al calendario varios circuitos callejeros, como los de Bakú, Yeda y Las Vegas. Luego están los circuitos en lugares urbanos o en parques. Técnicamente no son circuitos callejeros, pero están situados en áreas metropolitanas tan densas que los diseñadores de circuitos se ven limitados por la estrechez del entorno.

Miami es uno de ellos, y Madrid también lo será.

Se podría discutir sobre algunos, pero mirando el calendario de este año, siete de las 24 sedes se pueden clasificar como algún tipo de circuito urbano: Yeda, Melbourne, Miami, Mónaco, Bakú, Singapur y Las Vegas.

Todos ellos encajan en la estrategia de Liberty Media de dirigirse a vibrantes ciudades, facilitando a los aficionados el acceso a las sedes mediante el transporte público y las infraestructuras existentes, y ofreciendo a los equipos y patrocinadores opciones de hospitalidad más atractivas.

También lee:
Esteban Ocon, Alpine A523

Fotografía de: Andy Hone / Motorsport Images

Esteban Ocon, Alpine A523

Con las 17 sedes permanentes que quedan, parece que el rechazo de los aficionados a los circuitos urbanos es un poco exagerado en este momento, aunque puede verse como un termómetro de dónde creen los aficionados de toda la vida que debería estar el equilibrio.

Los circuitos urbanos y su habitual aluvión de curvas cerradas de 90 grados no despiertan la imaginación de los aficionados ni de los pilotos en la misma medida que Eau Rouge, Stowe o la 130R, y tampoco sacan lo mejor de los impresionantes coches de esta era.

Todo el ruido en torno al exitoso debut de la F1 en Las Vegas no ha convencido a los puristas, y probablemente nunca lo hará, y el deseo explícito de Liberty Media de organizar 24 eventos similares a un Super Bowl probablemente ha contribuido a la sensación de alarma de que las pistas como Monza, Spa y Suzuka del mundo tendrán que dejar paso en el futuro a ciudades como Milán, Bruselas u Osaka, esta última con el deseo de albergar una carrera en el futuro.

Pero no parece que vaya a ser así.

Motorsport.com entiende que la F1 es muy consciente de la necesidad de preservar su delicado equilibrio entre las sedes permanentes y los circuitos urbanos, y entre la tradición y lo nuevo, en lugar de que ambos tipos de carreras compitan entre sí.

Y aunque el término "ciudad de destino" evoca imágenes de carreras en el centro de grandes metrópolis, eso no significa que todas las nuevas sedes tengan que serlo, siempre que el acceso de los aficionados y las instalaciones estén a la altura.

Un ejemplo de ello es Zandvoort, que se encuentra a cierta distancia del centro de Ámsterdam, pero cuenta con excelentes conexiones de transporte público. Spa-Francorchamps, vecino de Zandvoort, ha mejorado mucho en los últimos años después de haberse quedado rezagado, y ahora ofrece mejores instalaciones para los aficionados y paquetes de entretenimiento, a pesar de que sus opciones de transporte siguen siendo intrínsecamente limitadas.

Max Verstappen, Red Bull Racing RB18, 1st position, waves from his cockpit as fans turn the air orange in celebration of victory

Foto de: Alastair Staley / Motorsport Images

Max Verstappen, Red Bull Racing RB18, 1ª posición, saluda desde su cabina mientras los aficionados tiñen el aire de naranja para celebrar la victoria

Monza es el siguiente que busca amoldarse a la filosofía de Liberty de renovar la infraestructura histórica del lugar, inadecuada desde hace mucho tiempo, en un esfuerzo por salvaguardar su lugar en el calendario, al tiempo que refuerza sus esfuerzos de sostenibilidad en el contexto de los objetivos de la F1 de carbono cero para 2030.

La F1 parece dispuesta a trabajar con los promotores de estas sedes tradicionales, favoritas de los aficionados, para que acepten su visión de cómo debería ser un gran premio del siglo XXI, lo que podría inspirar cierta confianza en que no está dispuesta a abandonarlas por completo.


¡Si quieres mantenerte informado al instante sobre las últimas noticias de la Fórmula 1, entra en nuestro canal de Telegram y recibirás todas las novedades de la categoría!


Más de la Fórmula 1:
Artículo previo Mercedes: Aún queda mucho por hacer con el efecto suelo en la F1
Artículo siguiente Haas anuncia su fecha de presentación para la F1 2024

Comentarios destacados

Regístrate gratis

  • Accede rápidamente a tus artículos favoritos

  • Gestión de alertas sobre noticias de última hora y pilotos favoritos

  • Haz que se oiga tu voz comentando artículos.

Edición

Latinoamérica Latinoamérica
Filtros